CARLOS TOMASINI/EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque la planta de cannabis es más conocida por su uso recreativo, la realidad es que ofrece muchos otros beneficios potenciales para fines medicinales. Sin embargo, todavía existe poca información verificada al respecto.
"La mayoría de los estudios que comprueban el efecto medicinal del cannabis se han enfocado en dos compuestos: el THC y el CBD. Ambos interactúan con el sistema endocannabinoide humano", explican desde Canncura Pharma, una startup enfocada en la industria del cannabis en México.
"El CBD tiene un potencial terapéutico para tratar epilepsias difíciles, ansiedad e insomnio, entre otros padecimientos. Su uso también ha aumentado para tratar Parkinson (con buenos resultados, por cierto), la artrosis y el cáncer. Actúa como una molécula neuroprotectora con propiedades antiinflamatorias, anticonvulsivas y antidepresivas", define la compañía.
A pesar de estos avances, la startup aclara que es importante generar mayor conciencia sobre el tema, con el fin de acercar el conocimiento a los consumidores, debido a que todavía no está 100% regulado el consumo de cannabis en el país.
Para su consumo, los profesionales deben considerar el estado de salud del paciente y monitorear sus cambios. "La dosificación siempre va a variar de una persona a otra. Por eso, es importante consultar con un médico para que indique la dosis correcta según el padecimiento", advierten en Canncura Pharma.
SUS RIESGOS
Para los especialistas de Mayo Clinic, el CBD o cannabidiol recetado se considera un medicamento anticonvulsivo eficaz, pero aclaran, se necesita más investigación para determinar otros beneficios y su seguridad. "Conlleva algunos riesgos. Aunque con frecuencia se tolera bien, puede causar sequedad en la boca, diarrea, disminución del apetito, somnolencia y fatiga", según sus informes.
Esta entidad dedicada a la salud asegura que existe falta de fiabilidad de la pureza y la dosis del cannabidiol en muchos de los productos que actualmente están en el mercado.
"Un estudio reciente demostró que, de 84 productos comprados en línea, más de un cuarto contenían menos cannabidiol que lo que figura en la etiqueta. Además, se encontró THC (compuesto psicoactivo de la planta cannabis) en 18 productos", revelan sus publicaciones.
TODAVÍA FALTA EVIDENCIA
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se unió a la Asociación Mexicana de Medicina Cannabinoide AC para organizar el Diplomado Internacional de Endocannabinología. Durante la presentación del programa académico, Raquel Peyraube, experta internacional en el uso medicinal del cannabis, reconoció que no toda la información a la que tienen acceso los profesionales médicos es suficientemente precisa y adecuada.
Subrayó que, en el tema de los cannabinoides, se carece de evidencia alta, aunque sí hay muestra de sus beneficios en patologías autoinmunes como esclerosis múltiple y artritis, en quimioterapia y cuidados paliativos.
LA LEY TODAVÍA NO ES CLARA
Existen cientos y cientos de productos que aseguran tener ingredientes como el CBD, pero muchos se venden en la ilegalidad, lo cual es una amenaza para la salud pública, aseguró Érick Ponce, presidente del Grupo Promotor de la Industria del Cannabis, al participar en el foro "Uso medicinal del cannabis. Avances y retos en la legislación y política pública", organizado por la Cámara de Diputados.
"Hay personas que compran cualquier producto, incluso lo consiguen a la salida del Metro o en internet sin saber qué es".
Aunque en 2021 se aprobó la despenalización en México del cannabis para uso médico, prevalecen los vacíos legales y la dificultad para acceder a medicamentos legales.