- Exigen a autoridades que agilicen investigaciones y localicen a sus seres queridos.
Juan David Castilla
Xalapa, Ver.- Mamás de desaparecidos conmemoraron su día con una marcha en la ciudad de Xalapa para exigir a las autoridades que agilicen las investigaciones y localicen a sus seres queridos.
Se trata de integrantes de diversos colectivos de búsqueda, quienes se concentraron en las inmediaciones del panteón Palo Verde y posteriormente caminaron hacia Palacio de Gobierno.
“Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “dónde están, nuestros hijos, dónde están”, fueron algunas de las consigas que lanzaron durante esta manifestación en el Día de las Madres.
De acuerdo con Fabiola Pensado Barrera, del colectivo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz, este 10 de mayo algunas mamás pasan su día cavando fosas, para buscar a sus hijos.
Ella busca a su hijo Argenis Yosimar Pensado Barrera, quien está desaparecido desde el 16 de marzo de 2014, en Xalapa.
La entrevistada indicó que hay familias que están buscando a sus seres queridos en fosas clandestinas que fueron detectadas en otras entidades.
“Una mamá está en Guadalajara por la desaparición de Manuel Amante Torres, que es de acá pero desapareció allá, su madre tiene que desplazarse allá para la búsqueda”, expresó.
CUBREN MONUMENTO DE LAS CUATRO VIRTUDES
Las madres de desaparecidos llegaron al centro de Xalapa y se dirigieron al monumento de Las Cuatro Virtudes, sobre la calle Ignacio Allende, casi esquina con Zaragoza.
En esta zona del parque Benito Juárez, cerca del viaducto, a metros de la cochera del Palacio de Gobierno, cubrieron la estatua que representa la “justicia” con un manto rojo que fue elaborado como un proyecto nacional denominado “sangre de mi sangre”.
Sobre la estructura también pusieron los nombres de algunos municipios donde han ocurrido las desapariciones de personas, como Isla, Mecayapan, Cosoleacaque, La Perla, Actopan, Tlaltetela y Tamiahua, por mencionar algunos.
Allí, recordaron que el proyecto” Sangre de mi sangre” se ha replicado en otros estados de la República Mexicana, para viabilizar el problema de las desapariciones forzadas y los feminicidios.
EDIFICACIONES IMPIDEN LOCALIZACIÓN DE FOSAS EN ACADEMIA DE POLICÍA
El pasado lunes 8 de mayo inició la búsqueda de fosas clandestinas en el Centro de Estudios e Investigaciones en Seguridad (CEIS), antes la Academia Estatal de Policía, ubicada en El Lencero, municipio de Emiliano Zapata.
Ingresaron los integrantes de diversos colectivos de familiares de desaparecidos, acompañados de elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), Guardia Nacional (GN) y personal de la Comisión Estatal de Búsqueda.
Fabiola Pensado Barrera, quien busca a su hijo Argenis Yosimar Pensado Barrera, detalló que en los puntos con posibles fosas clandestinas ahora hay edificaciones, como dormitorios y hasta una alberca.
“Nos permitieron entrar a la academia después de muchos años, entramos hace unos años y ahora de nuevo, gracias a la presión de María Elena Gutiérrez, del grupo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidos Veracruz. No es que no haya fosas, es que cuando por fin nos permiten nuevamente entrar, ya hay construcciones, ya hay un relleno de muy alto nivel y no hay condiciones. Donde hay puntos de posibles fosas ahora hay construcciones, hay dormitorios, ¿cómo tiramos los dormitorios?”.
Las madres de personas no localizadas criticaron que las autoridades declaren públicamente que no hubo casos de desapariciones forzadas y fosas clandestinas en el CEIS.
Las integrantes de los colectivos de familiares de desaparecidos buscan con palas, picos y varillas en el terreno del CEIS, pero hasta el momento no hay hallazgos.
Estas acciones estaban programadas para los días 8, 9, 11 y 12 de mayo; sin embargo, van a prolongarse hasta la siguiente semana.
“Apenas se reinició otra vez, esta semana vamos lento, es complicado; sin embargo, las madres no perdemos la esperanza”, indicaron.
VERACRUZ, ENTRE LOS 10 CON MÁS DESAPARICIONES DE PERSONAS: ENCINAS
Los colectivos que integran a familiares de personas desaparecidas en la entidad Veracruzana tienen un peso muy importante para los trabajos que se realizan a nivel federal y estatal para que no haya impunidad, consideró el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración del Gobierno Federal, Alejandro Encinas Rodríguez.
Y es que, reconoció que el estado de Veracruz se encuentra en los primeros 10 lugares en desaparición de personas a nivel nacional, se continua con el trabajo para alcanzar la justicia y acabar con la impunidad.
“Veracruz está entre los 10 primeros estados en desapariciones de ahí el peso tan importante que tienen los colectivos hay que continuar con la búsqueda ir a acabar con la impunidad y con ello que no se repita”.
El funcionario federal recordó que la administración federal tiene la obligación de brindar todas las condiciones para que no solo continúen las búsquedas, si no también que haya justicia para que este tipo de situaciones no vuelvan a pasar.
"Es un número muy importante de organizaciones y todo nuestro respaldo y nuestra obligación brindar todas las condiciones, para que no solamente continúen las búsquedas, sino que haya justicia para que este tema no vuelva a pasar".
Hay que recordar que este 10 de mayo, en el marco de la conmemoración del Día de la Madre, integrantes de colectivos, principalmente mamás de personas desaparecidas, llevaron a cabo una marcha para dejar en claro que ellas no tienen nada que celebrar, pues algunas tienen años buscando a sus hijas e hijos.
ONU CONDENA A MÉXICO POR CASO DE DESAPARICIÓN FORZADA EN LA COLONIA FORMANDO HOGAR DE VERACRUZ
El Comité de Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió su primera condena contra México por el caso del adolescente Yonathan Isaac Mendoza Berrospe, a quien sujetos armados sustrajeron de su casa, ubicada en la colonia Formando Hogar de la ciudad de Veracruz, el 11 de diciembre del 2013 y de quien no se supo más desde ese entonces.
Mendoza Berrospe, quien contaba con 17 años de edad, fue sustraído de su casa aquel día alrededor de las 14:20 horas por unos 20 hombres armados que portaban chalecos de policías y que se transportaban a bordo de tres camionetas sin placas.
Maritza Arrioja Reyes, mamá de José Armando Cortés Arrioja, comentó que Angélica María Berrospe Medina, madre de Yonathan Isaac, viajó a la Ciudad de México esta semana para ser notificada de la condena del Comité de Desaparición Forzada de la ONU por el caso de su hijo.
Arrioja Reyes dijo que Yonathan Isaac fue sustraído de su casa que se ubicaba en la esquina de Icazo y Pino Suárez, en la referida colonia.
“Ya la emitió, ya la hizo pública por todos los desaparecidos de la Formando Hogar, desaparición forzada, se metieron a su casa, fueron muchas patrullas de navales, se metieron muy arrebatados y sacaron a Yonathan a la fuerza, no les importó que él estaba con su bebé, tenía meses de nacido, no les importó el llanto de la madre, de la súplica, hasta a ella creo que la empujaron”, recordó.
La mamá de José Armando Cortés Arrioja aclaró que el caso de Yonathan Isaac no se trata del único, ya que hay otros siete jóvenes que se encuentran desaparecidos.
Maritza Arrioja Reyes confió en que el Comité de Desaparición Forzada de la ONU emita otras condenas en contra de México por los jóvenes de la colonia Formando Hogar que están desaparecidos desde diciembre del 2013.
“Fue por parte del gobernador Javier Duarte, mandó a unos ministeriales de la Formando Hogar que son los que conocían todo el movimiento, toda la palomilla, porque ellos se rolaban con la palomilla y ellos son los que se los llevaron porque a veces ni les importaba que se dieran cuenta los vecinos que andaban levantando a la misma palomilla, a los mismos muchachos, ellos fueron, me imagino que el mismo gobierno mandó a ejecutar a uno”, finalizó.