JUAN DAVID CASTILLA
XALAPA, VER.- Especialistas alertan que en los próximos meses habría menos lluvias lo que agravaría la sequía en el estado de Veracruz y podría provocar afectaciones a las comunidades.
De acuerdo con la jefa del Departamento de Hidrometeorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Veracruz, Jessica Iveth Luna Lagunes, los pronósticos indican que habría menos precipitaciones en diciembre, enero y febrero.
La meteoróloga de la Conagua explicó que esta situación influirá en la temporada de estiaje de 2025, aunque se espera que no sea tan severa. Se prevé que los ríos y presas estén en condiciones óptimas.
“Hay déficit (de lluvias) con el 57% por debajo de lo que normalmente llueve, vemos que este 2024, sólo tres meses estuvieron con lluvias por arriba de lo normal”, añadió.
Los meses con más lluvias este año fueron en junio, julio y octubre derivado del paso de ciclones tropicales que ocasionaron efectos en el territorio veracruzano.
“Diciembre terminará con lluvias por debajo de lo normal, precisamente el déficit de lluvias coloca al 2024 como el cuarto año más seco desde 1981 y el más seco fue el 2023 y terminaremos en el quinto lugar de los lugares más secos que es Veracruz”.
MUNICIPIOS CON SEQUÍA
En la actualidad, 11 municipios se presentan anormalmente secos, la mayoría en el norte de la entidad veracruzana, entre ellos Chalma, Chiconamel, Chicontepec, Chontla, Ixcatepec, Platón Sánchez, Tantoyuca, Tempoal, El Higo y también el sur en Las Choapas y Agua Dulce.
“Posiblemente para la primera quincena de diciembre vamos a continuar así debido a las lluvias que se han presentado con los distintos frentes fríos y el año pasado en estas fechas, Veracruz tenía sequías y teníamos 86 municipios”, agregó Luna Lagunes.
El déficit de lluvias provoca una disminución en los muebles de los afluentes. Uno de los que sufre mayor impacto en la zona centro de la entidad veracruzana es el río Pixquiac, afluente que se forma a tres mil metros de altura.
Los escurrimientos de agua bajan de las faldas del Cofre de Perote hasta llegar a localidades del municipio de Acajete, luego Tlalnelhuayocan y Coatepec, para desembocar en el río Los Pescados, hacia el municipio de La Antigua.
El río Pixquiac abastece por lo menos al 40% de agua a la ciudad de Xalapa y los municipios de Emiliano Zapata y Banderilla.
De estas aguas depende el servicio para las familias de la capital veracruzana, pues de ahí se abastecen los tanques de almacenamiento de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Xalapa.
EXTRACCIONES DESMEDIDAS
La organización Los Amigos del Pixquiac realizó un reciente monitoreo a este río que pasa por el municipio de Coatepec y nuevamente se detectó la extracción desmedida de agua para el abastecimiento de la población xalapeña.
Los especialistas destacaron que el caudal (cantidad de agua en el río) fue de aproximadamente 1.5 metros cúbicos por segundo (mil 500 litros por segundo).
Sin embargo, previo a los sitios de monitoreo cinco presas extraen alrededor de 730 litros por segundo de agua (63 millones de litros al día), que es empleada por habitantes de la ciudad de Xalapa.
Lo anterior es casi imperceptible durante la presente época del año, pero en la temporada seca es uno de los factores por los cuales el río se seca por completo.
El monitoreo se realiza en tres sitios ubicados en el río Pixquiac: Las Monjas, 6 de Enero y Mariano Escobedo de la zona más densamente poblada de la comunidad de Zoncuantla.
Como cada último domingo del mes y desde hace más de 20 años, los Amigos del Pixquiac realizaron el tradicional monitoreo comunitario de calidad y cantidad de agua.
Encontraron un río “majestuoso” debido a que durante la presente temporada del año (noviembre-diciembre) ya ha pasado el arrastre de contaminación por las intensas lluvias de verano. Se presenta un caudal estable y ha disminuido la temperatura del agua en tanto aumenta su oxígeno.
A finales de abril pasado, el río Pixquiac se observó casi seco en la zona conocida como Casa de Campo, municipio de Coatepec, sobre la carretera antigua al Pueblo Mágico.
CRISIS HÍDRICA
Recientemente especialistas advirtieron sobre el empeoramiento de la crisis hídrica en diversas ciudades del estado de Veracruz, donde miles de hogares podrían padecer el desabasto del agua.
Este año 2024 fue complicado en este tema. Tan solo en colonias de Xalapa la gente se quedó sin agua durante varias semanas.
De acuerdo con el presidente de la Fundación Salvemos el Agua, Alejandro de la Madrid Trueba, aún hay comunidades rurales que dependen de pipas para abastecer sus viviendas.
“Tenemos que cambiar la forma de cómo usamos el agua, tenemos que cambiar usos y costumbres”, añadió el representante de dicha organización especializada en el cuidado del agua.
A su juicio, el desabasto de agua en el país y el mundo podría provocar conflictos entre poblaciones, así como también, la pérdida de cultivos, lo que empeoraría la crisis alimentaria.
De la Madrid Trueba enfatizó que actualmente la actividad agropecuaria es uno de los pilares económicos en el estado de Veracruz.
Sin embargo, se ha visto afectada la producción de café, maíz, naranja, frijol, chile y la caña de azúcar, debido a la falta de agua.
“Vamos nosotros a tener una escasez muy grave de agua si no nos ponemos las pilas, si nosotros hacemos lo que tenemos que hacer no tiene por qué faltar agua nunca, vamos a captar agua de lluvia”, insistió.
El Presidente de la Fundación Salvemos el Agua ha promovido los sistemas para la captación de agua pluvial en las nuevas construcciones.
Se busca que, al menos en la ciudad de Xalapa, donde las lluvias son considerables durante el año, cuenten con esta tecnología para hacer frente a la escasez.