4 de Abril de 2025
 

Desinformación y exclusión, principales retos para personas con autismo

 

 

 

 

ANA MOZO/AVC NOTICIAS

XALAPA, VER.- Uno de los principales desafíos que enfrentan las personas con autismo sigue siendo la desinformación. Mitos como que las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) no pueden ser independientes, que todas presentan las mismas características o que solo existen dos tipos —genios o personas sin habilidades sociales— persisten y obstaculizan su inclusión real.

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, Rosaura Demuner Carreón, psicóloga y directora de la organización “Crece: Autismo y Discapacidad Intelectual”, hace un llamado a mirar al autismo desde una perspectiva más informada y humana.

“El autismo es un espectro, lo que significa que no todos los casos son iguales”, afirma. También aclara que otro de los mitos más comunes es considerar que las personas con autismo son agresivas o que tienen problemas de conducta, cuando en realidad se trata de un tema neurológico y no conductual.

 

DESARROLLO A LO LARGO DE LA VIDA

 

Demuner subraya que los desafíos del TEA no terminan en la infancia. En esta etapa se trabajan habilidades clave como la motricidad, la percepción y la socialización. Sin embargo, durante la adolescencia emergen nuevas necesidades, especialmente en aspectos sociales y de sexualidad.

“Es fundamental abordar estos temas porque, como cualquier adolescente, las personas con autismo comienzan a tener inquietudes propias del desarrollo”, señala.

En la edad adulta, el foco está en fomentar la independencia: desde aprender a cocinar o trasladarse por la ciudad, hasta manejar sus propios recursos económicos.

 

MARCO LEGAL EN VERACRUZ Y CARENCIAS EN LA ATENCIÓN

 

En Veracruz existe la Ley 669 para la Atención, Intervención, Protección e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista. No obstante, la especialista denuncia que muchas veces se debe recordar su existencia a instituciones educativas que incurren en prácticas de exclusión.

“He tenido que enviar oficios a escuelas para recordarles que existe una ley que protege a las personas con autismo. Hay que visibilizar que tienen derechos humanos y una legislación que los respalda”, afirma.

Aunque existen centros como el CEDAA (Centro Estatal de Detección y Atención del Autismo), su enfoque es principalmente infantil. La atención a adultos con TEA sigue siendo una deuda pendiente.

Demuner también señala que, si bien la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha impulsado programas para personas con discapacidad, muchas empresas aún carecen de preparación para integrar a personas con autismo en entornos laborales inclusivos.

 

EL AUTISMO AFECTA A 1 DE CADA 100 PERSONAS

 

El Trastorno del Espectro Autista afecta a aproximadamente 1 de cada 100 personas, de acuerdo con la Secretaría de Salud. La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones destaca la importancia de observar el desarrollo socioemocional en los primeros mil días de vida, etapa clave para detectar señales tempranas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que las capacidades de las personas con autismo pueden variar y evolucionar con el tiempo. Algunas logran vivir de forma independiente, mientras que otras requieren apoyo constante.

Las intervenciones psicosociales basadas en evidencia pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con TEA y la de sus cuidadores, fortaleciendo habilidades de comunicación, interacción social y autonomía.


Lo último en el Heraldo