- Harvard, Oxford y Tokio alertan sobre esta epidemia invisible y devastadora; Ibero señala jornadas largas y desequilibrio vida-trabajo
AGENCIAS
CIUDAD DE MÉXICO.- La salud mental de los trabajadores mexicanos está en crisis, el 75 por ciento sufre estrés agudo y 27 por ciento estrés crónico, lo que coloca al país con la mayor prevalencia de esta condición a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta anomalía fue confirmada por el “Reporte sobre la salud mental, laboral y ocupacional”, presentado en la Universidad Iberoamericana.
La doctora Alejandra Domínguez Espinosa, experta de la institución, expuso cifras que alarman, respaldadas por estudios de las universidades de Harvard, Oxford y Tokio. Durante su conferencia, Domínguez Espinosa dijo que el burnout, o agotamiento profesional, ya no es un problema silencioso.
“Nos enfrentamos a una epidemia invisible, pero devastadora; jornadas largas, estrés constante y desequilibrio entre vida personal y trabajo”, explicó.
El evento fue moderado por la Dra. Areli Reséndiz Rodríguez, en las Jornadas de Salud Mental Laboral celebradas en la Universidad Iberoamericana, con la participación de especialistas, académicos y representantes del sector privado.
Alejandra Domínguez Espinosa señaló que el estrés laboral no sólo deteriora la salud emocional y física de millones de mexicanos, también afecta radicalmente a la productividad.
Las empresas pierden hasta un millón de dólares anuales por ausentismo y presentismo, generado en gran medida por ellas mismas, explicó. Añadió que en México los niveles de agotamiento están ligados a un modelo laboral rígido, obsoleto y carente de empatía.
“Necesitamos empresas que comprendan que cuidar al trabajador es también cuidar sus resultados”, expresó ante más de 200 asistentes.
Actualmente se discute en el Congreso una reforma para reducir la jornada laboral a 35-40 horas semanales y garantizar el derecho a la desconexión digital. De aprobarse, marcaría un avance crucial hacia un entorno laboral más humano.
Reveló que universidades internacionales han probado soluciones efectivas; “Oxford implementó programas de mindfulness en el sector salud, mientras que Canadá desarrolló una app para reducir la ansiedad en entornos tecnológicos”.
Añadió que, en Cataluña, el sistema educativo enfrenta un repunte de estrés entre los Maestros.