- Organizaciones ciclistas realizaron este domingo una rodada familiar en el centro histórico de Xalapa para visibilizar la problemática vial qué se vive en la capital y la necesidad de que peatón o ciclista se adueñen de las calles
AVC NOTICIAS
Xalapa, Ver.- Organizaciones ciclistas realizaron una rodada familiar este domingo por la mañana en el centro histórico de Xalapa para visibilizar la problemática vial qué se vive en la capital y la necesidad de que peatones y ciclistas se adueñen de las calles.
Señalan que Veracruz es de los últimos estados en armonizar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, pese a la problemática que existe en las calles con accidentes y pérdida de vidas.
MaryJosé Zendejas Zaldo, integrante de Divas Urban Bike, destaca que el rezago legislativo es de varios años, "somos de los estados faltantes en la República, son pocos pero cada vez son más".
Sin embargo, como sociedad civil hacen lo que les corresponde para salvaguardar la seguridad de las personas, ya que las calles de las ciudades en México son trazadas para vehículos.
Menciona que prueba de ello son los puentes "anti-peateonales", diseñados para que los vehículos pasen más rápido, aunque esto conlleve más esfuerzo para el peatón al recorrer mayor distancia y las unidades circulen a mayor velocidad, poniendo en riesgo a las personas.
"Todo queda impune, cuantas veces hemos visto que atropellan a un adulto mayor, a un ciclista, y no pasa nada, entonces es importante que la sociedad haga conciencia".
Sin olvidar que es necesario que el trazado de las calles cumpla con las NOM oficiales, que marcan que dependiendo de la zona, se debe circular a 30 km/hr, en escuelas u hospitales a 20 km/hr.
"Aun así los gobiernos no se ajustan a esta información, los reencarpetamientos y bacheados se quedan igual como estaban, no hay mejora alguna, solo se aplica el concreto y no se toma en cuenta que por ley el peatón requiere cuando menos de 3 metros de banqueta, además de que no hay banquetas incluyentes".
Otra problemática es la del transporte público, con paradas sin techo o sin asiento, las unidades llenas, insuficientes en rutas, "quienes tenemos auto nos movemos en forma cómoda pero somos también quienes hacemos el tráfico".
Y quienes circulan en su auto, buscan estacionarse exactamente frente al lugar a donde van, dan varias vueltas entorpeciendo el tráfico, o se estacionan en áreas para personas con discapacidad.
Agrega que es de sentido común el preguntarse porqué una mujer embarazada o una persona en silla de ruedas tiene que realizar acciones en la calle para darle el paso a un automóvil, "es en casos como este cuando vemos que la ciudad no responde a nuestras necesidades".
Lamentablemente concluye que no es hasta que una persona sufre un accidente y presenta alguna inmovilidad por una fractura cuando se entiende la importancia de tener una ciudad inclusiva y una sociedad consciente.