- Se descubrió que particulares comenzaron a adquirir predios para construir casas de campo y cabañas, a pesar de que la ley prohíbe el cambio de uso de suelo en esta zona de conservación
AVC NOTICIAS
Xalapa, Ver.- Al menos diez casos de venta ilegal de terrenos han sido detectados dentro del Parque Nacional Cofre de Perote, donde particulares han comenzado a adquirir predios para construir casas de campo y cabañas, a pesar de que la ley prohíbe el cambio de uso de suelo en esta zona de conservación.
El investigador Héctor Narave explicó que, tras años de abandono institucional, diversas personas han llegado a la zona para comprar terrenos a los ejidatarios, lo que ha derivado en un fenómeno que altera el equilibrio ambiental del parque.
“En el Cofre de Perote, ante este abandono en el que estuvo, han empezado a llegar personas a comprar terrenos a los ejidatarios y hay un proceso, no quiero llamarlo de gentrificación para que no genere un revuelo, pero de compra de terrenos para establecer casas de campo, para cabañas”, señaló.
El especialista alertó que esta práctica es grave, pues además de implicar una afectación ecológica, las ventas carecen de validez legal.
Explicó que los costos a los que se ofrecen estos terrenos van desde los 80 mil y hasta los 120 mil pesos pero insistió en que se trata de una venta ilegal.
“Es grave. Malbaratan los terrenos en 80 mil, 120 mil pesos, pero estas ventas no son legales”, enfatizó.
Narave recordó que el programa de manejo del Parque Nacional Cofre de Perote establece de manera clara que se trata de una zona de conservación ecológica, en la que está prohibido cualquier tipo de desarrollo urbano, habitacional o industrial.
“El programa de manejo establece que es suelo de conservación, no suelo urbano, no es suelo habitacional, no es suelo industrial”, puntualizó. A pesar de estas restricciones, reconoció que se han identificado varios casos en los que los terrenos son adquiridos con fines recreativos o turísticos.
“Hay algunos casos de compra de terrenos para usos de cabañas, centros de descanso”, indicó.
El investigador precisó que hasta el momento se tienen registrados al menos diez casos de este tipo de operaciones, lo que evidencia una tendencia preocupante en el manejo del área natural.
Advirtió finalmente que, por ley, el cambio de uso de suelo, la construcción de canales o cualquier tipo de desarrollo inmobiliario está prohibido, por lo que de continuar esta práctica podría generarse un daño ambiental significativo en el corto plazo. Afirmó que en el corto plazo esto puede afectar a este parque nacional.