*Los tres aspirantes a presidir este organismo coinciden en que es necesario renovarlo, pues hay desconfianza
*Los diputados locales votarán entre un académico, un exfuncionario y la defensora de los periodistas
Naldy Rodríguez
Xalapa
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) necesita un nuevo rostro y no solo por el cambio de su titular. Al igual que otras instituciones, los veracruzanos han perdido la confianza.
Los tres aspirantes a ocupar la presidencia, del cual saldrá hoy el nuevo ombudsman, reconocen que este organismo requiere una renovación y mayor visibilidad, así como más cercanía con la gente.
Namiko Matzumoto, actual secretaria de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP); Enrique Córdoba, catedrático e investigador de la Universidad Veracruzana; y Rafael Ortiz Castañeda, exsubsecretario de Educación Media Superior y Superior, integran la terna.
Entrevistados por separado, también coincidieron en que falta promover los derechos humanos, que las personas los conozcan y ejerzan. Y concuerdan en que se debe actuar preventivamente en la materia.
“Mucha gente no denuncia porque no tiene confianza porque hay denegación de justicia”, dijo Rafael Ortiz Castañeda, quien también ha sido funcionario de la Universidad Veracruzana.
Para Namiko Matzumoto, quien busca por segunda ocasión ocupar este cargo, el principal reto de la CEDH es traducir o bajar el marco normativo a la realidad a la par de combatir la impunidad.
“Un tema muy importante en el que la comisión puede trabajar es en abatir la impunidad por qué la impunidad envía el mensaje de que los hechos pueden volver a realizarse”, mencionó.
Catedrático e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UV, Enrique Córdoba opinó que en estos momentos existen restricciones para el ejercicio libre de los derechos de los veracruzanos.
“Que la sociedad veracruzana pueda ejercer sus derechos con plena libertad, porque al día de hoy hay muchas restricciones en el ejercicio de ellos”, mencionó.
Los tres aspirantes tienen confianza en el trabajo que realiza la Comisión Legislativa de Derechos Humanos y los tres consideran que tienen amplias posibilidades de convertirse en el próximo ombudsman veracruzano, porque —aseguran— tienen la experiencia, capacidad y méritos profesionales.
Con el voto calificado de los diputados locales, hoy se definiría a la persona que presidirá la Comisión Estatal de Derechos Humanos por un periodo de seis años.
Opaco, el actuar de la CEDH
Con omisiones y opacidad actúa la gestión actual que aún preside Fernando Perera Escamilla en la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
“Hay un grave problema, no de derechos humanos, más bien de la comisión. Yo creo, sin descalificar, su trabajo que hizo un trabajo aceptable, pero no lo dio a conocer. Y actuó a destiempo”, opina Enrique Córdoba del Valle.
Para su contrincante, Rafael Ortiz, faltó una mayor actuación del ombudsman, además de darle mayores herramientas a la ciudadanía para que pueda presentar las quejas.
“Le faltó actuar, le falto darle presencia, por eso yo quiero involucrar un observatorio para que podamos tener todo actualizado.... Que sea una institución formativa y no nada más informativa de los derechos humanos”, expresó.
Sus propuestas
"Si yo llego tengo que poner observadores en todas las manifestaciones. Y esos tienen fe pública, podrán levantar las actuaciones correspondientes y además con vídeos, audios y fotografías, documentar y proceder”.
Rafael Ortiz Castañeda.
“Hay que tener conocimiento de los estándares internacionales y eso es un área en la que se debe realizar un trabajo a fondo… de las resoluciones que han dictado los órganos internacionales en materia de derechos humanos”.
Namiko Matzumoto
“Si empezamos por educar a la sociedad en sus derechos humanos, los capacitamos y nos vamos también con las autoridades, pero en particular a las fuerzas de seguridad, en el alcance que la norma les permite en su actuación vamos a lograr mucho”.
Enrique Córdoba del Valle
Rafael o Enrique, dicen los panistas
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso del Estado, Jaqueline García Hernández, evadió dar entrevista para conocer el proceso que realizaron para presentar la terna este día.
El diputado del Acción Nacional, Julen Rementería del Puerto, confió en que dicha comisión realice un proceso apegado a la ley y transparente, porque han escuchado "que los dados podrían estar cargados" hacia Namiko Matzumoto.
“La Comisión requiere de una persona, hombre o mujer, que tenga verdadera independencia, y que haya demostrado con los hechos que realmente es así. A Namiko se le cuestiona su paso por la Comisión de Periodistas”, dijo el legislador panista.
Para la secretaria Ejecutiva de la Comisión de Atención a Periodistas su aspiración por la Comisión Estatal de Derechos Humanos no surgió de repente sino que ha trabajado a lo largo de los años en materia de discusión, investigación y defensa de las garantías y derechos.
Y sobre las críticas lanzadas por militantes del PAN y el gremio periodístico, respondió: “Habría que preguntar a aquellos periodistas que se han acercado a la comisión y han recibido la atención de la Comisión para que ellos digan si efectivamente la Comisión les ha brindado los servicios que requieren y ofrecen”.