- Vecinos de Mecacalco denunciaron que el presidente municipal favorece a la empresa española OHL con los permisos necesarios para construir una presa
Santiago González
Xalapa, Ver.- A pesar de que la empresa española OHL (grupo internacional de concesiones y construcción) está implicada en casos de corrupción para obtener permisos, licencias y adjudicaciones de obras a través de dádivas económicas, el presidente municipal de Altotonga, Carlos Morales Guevara ha hecho tratos con ese consorcio para prácticamente vender los ríos que atraviesan por esa zona.
Habitantes de la localidad de Mecacalco, perteneciente al municipio de Altotonga, denunciaron que el alcalde ha otorgado los permisos necesarios al grupo Obrascón, Huarte y Lain (OHL) para la construcción de una planta hidroeléctrica, que acabaría con la vegetación de esa zona y causaría una grave contaminación.
“Intentaron buscar a compañeros para llegar a un acuerdo, pero dijimos que somos el pueblo y no vamos a dejar que intervenga el gobierno”, dijo uno de los vecinos de Mecacalco.
Incluso, señalaron que ya han recibido ofertas económicas y en especie, así como promesas de empleo en la hidroeléctrica para que favorezcan el proyecto, por lo cual estimaron que Carlos Morales Guevara ya se prestó a actos de corrupción con la empresa OHL, pues ha resultado evidente que el municipio toma atribuciones de índole federal y estatal que le corresponden a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y hasta Protección Civil.
Por ello, dieron a conocer que siguen en pie de lucha para evitar que se realice la construcción de una planta hidroeléctrica en la zona, pues las autoridades municipales no han atendido los reclamos, por lo cual estiman que ya pudieron haber sido comprados por el consorcio extranjero.
De acuerdo con los lugareños, la empresa española OHL se niega a atender una exigencia de consulta popular respecto a un proyecto ecocida que pretende realizar, mientras que el ayuntamiento ha hecho caso omiso a la exigencia de los pobladores.
Uno de los habitantes e integrante de la agrupación en Defensa de los Ríos, Justino Zavaleta refirió que solicitaron a la empresa española y a las autoridades se realizará una consulta pública, sin embargo hasta el momento no se ha realizado.
“Hasta ahorita no se ha hecho la ley de consulta que se ha había pedido. La gente está trabajando y sigue en la postura de no permitir que se construyan presas, estamos coordinados para que no se realice la obra”, señaló.
Piden intervención del Congreso local
En este escenario, los habitantes de la comunidad de Mecacalco acudieron al Congreso local, pues advirtieron que el ayuntamiento de Altotonga podría estar tomándose atribuciones que no le corresponden como otorgar permisos para la explotación del río, que es exclusivamente de orden federal y es facultad de la Comisión Nacional de Agua.
De igual forma estaría violando las competencias de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Secretaría Estatal de Medio Ambiente, bajo la excusa de ser la autoridad municipal y que le competen todos los permisos.
Los defensores del río, resaltaron que se han dedicado a informar a la población sobre las afectaciones que dejará en la zona la construcción de la presa y no van a dejar que se construya.
“Nosotros dependemos del agua de ese río para vivir y la naturaleza en la zona se respeta, porque de ella comemos”, refirió.
Justino Zavaleta informó que gente de la empresa OHL y del ayuntamiento intentaron llegar a acuerdos con algunas personas del comité, sin embargo se negaron a negociar con ellos, pues les ofrecían dinero, material para construcción y la promesa de tener un empleo durante la etapa de ejecución del proyecto.
“Intentaron buscar a compañeros para llegar a un acuerdo, pero dijimos que somos el pueblo y no vamos a dejar que intervenga el gobierno y que destrocen la naturaleza”, añadió.
Precisó que son más de 45 comunidades la mayoría dedicadas al campo entre ellas Mecacalco, Los Olmos, San Joaquín y San Isidro que serían afectadas, pero el daño podría llegar hasta municipios como Tlapacoyan, Martínez de la Torre y Nautla que se encuentran en la parte baja de la sierra y reciben agua en otros afluentes, pero ya estaría contaminada.