Xalapa, Ver.- Las enfermedades transmitidas por vector como dengue, chikungunya y zika, son padecimientos virales provocados por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se combate en Veracruz con el objetivo de mantener a la sociedad libre de padecimientos y daños graves.
A principios de enero, el mosco que tanto ha afectado a la sociedad transmutó provocando el virus zika, que es aún más peligroso que el dengue y la chikungunya, y que de no tratarse puede provocar la muerte.
Los principales síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones; sin embargo, empeora y provoca conjuntivitis, salpullido, comezón y escalofríos; éstos aparecen entre dos hasta 12 días después de la picadura.
En caso de que una mujer embarazada sea diagnosticada por esta enfermedad, es importante que continúe su control prenatal y realice medidas de protección personal para evitar daños graves en los recién nacidos, como la microcefalia.
La Secretaría de Salud (SS) de Veracruz, preocupada por la integridad de las personas, implementó medidas de prevención que podrían controlar la propagación del mosco si toda la sociedad se suma.
Las recomendaciones son: usar manga larga, pantalón y repelente, lavar recipientes n los que se guarda agua y taparlos, voltear cubetas y botellas, tirar lo que no sirva, mantener puertas y ventanas cerradas, colocar mosquiteros y utilizar pabellones para dormir.
¿Cómo se reproduce el mosquito?, cada mosquito hembra busca recipientes con agua para depositar en sus paredes los huevecillos, logrando producir entre 50 y 100, los cuales no se aprecian porque miden menos de un milímetro.
El tiempo promedio de maduración es de uno a tres días para después convertirse en larva; en esta etapa pasan a la fase de pupa, donde en su interior ocurre el cambio para convertirse en mosquito adulto.
Esta enfermedad también puede ser contagiada vía sexual y aún no existe vacuna o medicamento para evitar la infección. Las complicaciones son más fuertes y frecuentes en niños menores de un año, personas mayores de 65 y en quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.