Xalapa, Ver.- Desde el año de 1975, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en todo el mundo.
En esta fecha, las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para manifestarse en pro de la justicia, la paz y el desarrollo, en favor de una participación más activa en la sociedad en condiciones de igualdad de género.
De esta manera, el Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento para reflexionar sobre los progresos alcanzados en materia de equidad y para hacer un llamado al cambio social que haga vigentes los Derechos Humanos y los Derechos de la Mujer, así como para celebrar las acciones realizadas por las mujeres con el propósito de avanzar hacia dicha igualdad.
En la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, efectuada en México en 1975, se definió un plan de acción mundial que incluía un amplio número de directrices para el progreso de las mujeres, entre las que destaca el empleo.
En nuestro país, como en casi todo el mundo, cada 8 de marzo es ocasión para analizar qué acciones se han efectuado y qué falta por hacer para garantizar los derechos de las mujeres mexicanas y la inclusión social.
En esta ocasión, a 41 años de este evento y a 21 de la Plataforma de Acción de Beijing 1995, en México se dispone de distintos estudios estadísticos sobre la participación de las mujeres en diversas actividades, como aquellas que se llevan a cabo en negocios y empresas, además de su contribución a la vida económica, como apoyo para el análisis y las políticas de igualdad en el ámbito económico y social.
Actualmente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que el estado de Veracruz, en el año 2015, contaba con una población de 61 millones 474 mil 620 mujeres, mayor a la de los hombres, que es de 58 millones 56 mil 133.
Asimismo, el 77.3 por ciento de las mujeres en la entidad vive en zona urbana, mientras que un 25% habita en la zona rural; las veracruzanas cuentan con un promedio de vida de 77 años de edad, mayor a la esperanza de vida de los hombres, que es de 72 años.
En cuanto a la tasa global de fecundidad, la mujer veracruzana registra el 2.1 por ciento, de las cuales, el 61.5 corresponde a la etapa adolescente; según la estadística, 8.5% de mujeres entre 12 a 19 años de edad ha tenido al menos un hijo.
Por otra parte, la principal causa de muerte entre las mujeres del estado es el cáncer cervicouterino, registrando un porcentaje de 16.4, en comparación con el cáncer de mama, que corresponde a un índice de mortalidad de 15.3%.
Respecto de la mortalidad infantil, 10.8 por ciento de los decesos en 2015 correspondieron a niñas; mientras que en niños el puntaje porcentual fue de 13.3.
Sobre el promedio de escolaridad en la entidad, un 8% de la población femenina recibe instrucción, registrando una matrícula escolar de Educación Básica de 49% en 2013; un 50% en Media-Superior y un 47.8 en Superior.
Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para tener una visión de la situación de las mujeres en las distintas actividades económicas; el año pasado, en Veracruz las mujeres tuvieron una participación económica de 40.6 por ciento, mientras que la de desocupación fue de 3.1%.
Finalmente, se debe destacar que un 6.7% de la población económicamente activa entre las mujeres veracruzanas no percibe remuneración económica; un 2.2% de la población femenina ocupada se desempeña como empleadora y un 3.3 en el sector de Gobierno, mientras que un 6.3 corresponde a la tasa de jubilación que registra el INEGI en 2015.