- Jóvenes músicos realizan colecta de víveres en apoyo a Las Patronas
- Este año, llevarán la música veracruzana al comedor La Esperanza del Migrante, en Amatlán de los Reyes
Xalapa, Ver.- “El arte, la música, las expresiones artísticas son una medicina para la sociedad” y la música veracruzana ha trascendido fronteras para luchar por los derechos de quienes buscan una mejor vida, “el sueño americano”: los migrantes.
En la frontera entre Tijuana y San Diego, desde hace nueve años se realiza un proyecto llamado el “fandango fronterizo”, en el que se coloca una tarima del lado de México y otra de lado de Estados Unidos, sólo los divide la malla fronteriza; así, jaraneros, bailadoras y público en general, goza de una gran tradición veracruzana, mostrando que la música no conoce límites.
El objetivo: concienciar a las personas sobre los derechos de los migrantes, quienes pasan por muchas adversidades para brindar a sus familias lo necesario para subsistir.
Hace 3 años, en Xalapa, jóvenes músicos tuvieron la idea de realizar este mismo evento para promover entre la población capitalina ese mensaje de paz, de humanidad; pero este año, surgió la idea de realizar el tercer fandango fronterizo xalapeño en el comedor de Las Patronas.
“Este año se llevará a cabo en el comedor de Las Patronas, que se llama La Esperanza del Migrante; para nosotros la labor que ellas hacen es un ejemplo vivo de lo que se necesita para sensibilizar a la gente sobre los derechos de los migrantes, de las personas que hacen este largo viaje para poder llegar al norte, por lo que decidimos llevar un mensaje de solidaridad para ellos”, explicó Sael Bernal Zamudio, integrante del colectivo organizador.
El joven músico, originario de Cosoleacaque, Veracruz, dio a conocer que el próximo 28 de mayo se efectuará en Amatlán de los Reyes este evento, a partir de las 12 del día, donde también será presentado un son que Patricio Hidalgo compuso especialmente para las mujeres que desde hace 21 años alimentan sin fines de lucro a los indocumentados: Las Patronas.
Será un evento de día, abierto al público; iniciará a las 12 pm y se tiene planeado que finalice a las 7 de la tarde. “Lo único que estamos pidiendo es respetar el reglamento de Las Patronas, pues ese espacio cuenta con reglas para su buen funcionamiento; todas las personas serán bienvenidas, siempre y cuando se tenga la entereza de respetar las normas del lugar”.
Para apoyar la noble causa que realizan este grupo de mujeres, se está llevando a cabo una recolección de víveres como arroz, frijol, azúcar, aceite, atún, agua embotellada, leche en tetra pak, dulces y bolsas, etcétera, alimentos que no se echen a perder fácilmente.
Asimismo, la gente, por ejemplo, de la zona de Córdoba que quiera llevar personalmente sus donativos el mismo día y gozar del fandango, podrá hacerlo, así como cualquier persona de otra región.
Además, comentó Sael, se está organizando un evento para el sábado 21 de mayo en la Plaza de San José, donde se realizarán conciertos gratuitos de son jarocho, jazz y son huasteco; será para todo la familia, por lo que iniciará a las dos de la tarde. Ahí también se recibirán víveres.
El principal objetivo de nuestro fandango fronterizo es “concienciar a la gente acerca de que aquel ser humano tiene los mismo derechos, los mismos sentimientos que nosotros, sin importar el color de piel, la clase social o las condiciones en las que uno nace”, expresó.
Las personas que deseen donar, lo pueden realizar hasta el día 27 en la Casa de Nadie, de 9 am a 9 pm, pues el sábado 28, a primera hora, parte la caravana rumbo a Amatlán de los Reyes para efectuar el evento.
Para mayores informes sobre el viaje o la donación, comunicarse al (228) 852-01-71, con Sael Bernal Zamudio, quien se encuentra de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde en la Casa de Nadie, ubicada en la 1a. Cuauhtémoc y Xalapeños Ilustres, frente a la iglesia de San José, en la colonia Centro de Xalapa.