*Padece pérdida de áreas verdes, sequías, heladas y contaminación de los sistemas acuáticos
*El estado posee una de las más altas deforestaciones del país, afirma el investigador
Yhadira Paredes
Xalapa, Ver.- Además de la crisis en materia de seguridad que vive la entidad veracruzana, se suma una en materia ambiental que no ha sido atendida por los gobiernos, aseguró el investigador de la Universidad Veracruzana (UV) e integrante de Lavida, Hipólito Rodríguez Herrero.
A la presentación de la Agenda Ambiental que elaboraron más de 32 organizaciones civiles para los candidatos a la gubernatura del estado, sólo llegó la aspirante del Partido del Trabajo, Alba Leonila Méndez Herrera, el resto desdeñó esta invitación y sólo tres mandaron representantes.
El investigador indicó que hay un serio problema en materia de medio ambiente que se refleja en ciudades con problemas de movilidad, contaminación y pérdida de áreas verdes, los campos no sólo enfrentan sequías y heladas, sino que sufren contaminaciones que afectan a todos los sistemas acuáticos.
Veracruz posee una de las más altas deforestaciones del país, por lo que “la pérdida de bosques no sólo es señal de una pérdida de biodiversidad, sino una pérdida de cuencas hidrológicas; el fortalecimiento de áreas naturales protegidas, de conservación, es fundamental. La deforestación es la causa de que los fenómenos meteorológicos se conviertan ahora en desastres”.
Así lo señaló en su discurso en la presentación de la Agenda de Medio Ambiente para la próxima administración por parte de casi 32 organizaciones civiles, que contiene 20 puntos centrales de atención en materia ecológica, la cual los candidatos a la gubernatura convocados para la signa de una carta compromiso despreciaron.
Sólo arribó Alba Leonila Méndez Herrera, candidata del Partido del Trabajo, a signar la carta compromiso correspondiente, mientras que de los otros seis candidatos solo acudieron representantes: de Héctor Yunes Landa, Silvia Domínguez; de Cuitláhuac García, Daniela Griego; y de Miguel Ángel Yunes Linares, Daniel Lagunes.
El activista ambiental señaló que las inundaciones son hoy desastres recurrentes que dañan el patrimonio e infraestructura de la sociedad. En este contexto, Veracruz es una de las regiones más expuestas al cambio climático que se origina con la creciente emisión de gases de efecto invernadero, producto del alto consumo de combustibles fósiles y de la ganadería.
Por otra parte, el petróleo y el gas siguen generando daños ambientales, lo que quedó de manifiesto con lo ocurrido el pasado 20 de abril en el Complejo Petroquímico Coatzacoalcos, que puso en evidencia la fragilidad de las instalaciones petroquímicas en la entidad.
“Veracruz está en una nueva etapa de extracción de hidrocarburos, una etapa que implica nuevos riesgos para su población y naturaleza. El fracking representa un modelo técnico de extracción que rechazan en muchas partes del mundo por los daños irreversibles, no podemos aceptar que en nuestro entorno se desplieguen procesos que otros países repudian”.
Además los proyectos hidroeléctricos modifican de manera radical las cuencas hidrológicas, generando vulnerabilidad a los habitantes cercanos, y hay, aseguró más de 100 proyectos de esta índole.
Rodríguez Herrero consideró fundamental un ordenamiento territorial, ecológico, urbano e industrial que contribuya a contener los impactos de estos proyectos, pues la falta de orden está ahogando a Veracruz. Finalmente, afirmó que se requieren estrategias para ello.
La agenda ambiental contiene entre las principales: Actualización y profesionalización de la burocracia; Políticas Públicas ambientales; Reformas del marco jurídico estatal; Iniciativa que aborde la responsabilidad ambiental por daños; Reconocimiento de los territorios indígenas; y Modificación regulatoria del Consejo Estatal de Protección Ambiental.