4 de Abril de 2025
 

Al final, todos cumplirán: SAT

Necesitamos romper paradigmas y migrar a la nueva forma de cumplir”, dice el administrador local de Servicios al Contribuyente del SAT en Xalapa, Sándor Díaz

 

En México el pago de impuestos es un acto de buena fe, salvo que llegue una auditoría

 

PARTE I

 

Naldy Rodríguez

Xalapa

 

Ante las nuevas disposiciones fiscales en vigor a partir de este 2014 y sin el período de gracia, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) debe romper paradigmas para que empresarios y ciudadanos no se resistan al cambio.

 

Para que las reglas que rigen el pago de impuestos en México prosperen debe existir buena fe y cumplimiento de palabra, admite el administrador local de Servicios al Contribuyente del SAT en Xalapa, Sándor Díaz Dávila.

Toda modificación trae cierta renuencia, nos cambian el esquema de como venían cumpliendo y nos desubicamos, (…) tenemos la resistencia a los cambios, necesitamos romper paradigmas y migrar a la nueva forma de cumplir”, expuso.

En el caso del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), el ciudadano deberá confiar en que la factura le llegará a su correo electrónico, mientras que las autoridades tributarias deben confiar en que los contribuyentes reportan sus ingresos y egresos totales.

En entrevista exclusiva para El Heraldo de Xalapa, considera que, como sucedió en el 2002 cuando iniciaron con la presentación de declaraciones por Internet, al final todos aceptarán las nuevas reglas fiscales.

“En el 2002 cuando dejamos los formularios de papel y pasamos al esquema de pagos electrónicos, hubo al principio cierta resistencia por parte de los contribuyentes y desconfianza, con el paso de los años, todos nos acostumbramos a hacer el pago vía computadora e Internet”, recuerda.

En la charla con el director general del periódico, Rubén Pabello Rojas, y el director Editorial, José Valencia Sánchez, reconoce que sí hay desconocimiento y resistencia de algunos sectores para adherirse al nuevo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y migrar a la facturación electrónica.

Es el caso de los colegios de profesionistas que prestan servicios médicos, de laboratorio, odontología, pedíatra y de hospitalización, los cuales ya son deducibles de impuestos a partir de ese año para las personas físicas.

“Sí hay desconocimiento por parte de colegios de profesionistas que no están cumpliendo con esa medida, para que el gasto sea deducible en este 2014 se requiere que el comprobante fiscal sea digital y hacer el pago por un medio electrónico o cheque, si no cumplen con alguno de estos dos requisitos, el gasto no sería deducible”, explicó.

Otro sector es el de los taxistas, con quienes han tenido acercamientos para explicarles que al registrarse en el RIF no pagarán ningún impuesto el primer año y, en segundo término, asesorarlos para que puedan emitir facturas electrónicas a sus clientes.

“Hemos detectado en todo el estado de Veracruz un cierto sector de contribuyentes que se han manifestado y traen adherida una calcomanía que dice ‘No a la incorporación fiscal, sí a la cuota fija’. Hemos tenido acercamiento con ellos, son mínimos, se trata de convencerlos y explicarles, muchas veces es falta de información”, afirmó.

Sin embargo, el funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público advierte que las nuevas facturas son una obligación y deberán emitirse hasta por cinco pesos si así se lo solicitan.

El servidor público revela que cerca del 50 por ciento de los contribuyentes migraron a facturación electrónica y el resto correría el riesgo de ser sancionado con una multa económica que va desde los 12 mil hasta los 97 mil pesos en caso de que el área de Auditoria de SAT lo detecte.

Otra forma de detectarlo es que el usuario presentara una queja a través del portal del SAT, con lo que las autoridades generarían una orden de verificación.

“La sanción no es automática, el hecho de que yo como contribuyente, el primero de abril no esté expidiendo mis comprobantes fiscales por Internet, no significa que me va a llegar la multa de manera automática, se hace una verificación de comprobantes por parte del área de Auditoria”.

En el caso de los taxistas, ¿cómo van a facturar?

—Supongamos que yo soy taxista y se sube fulanito y perenganito y me piden una factura, entonces yo les solicitaré sus datos, lógicamente debe existir buena fe y cumplimiento de palabra, el pasajero me proporcionará sus datos y yo a lo mejor en el transcurso del día o llegando a mi casa o a la mañana siguiente, entro al sistema de Factura Fácil, voy a generar un comprobante e inmediatamente lo va a recibir el cliente, cuando abra mi correo electrónico ahí estará el comprobante fiscal que le pedí a ese taxista.

—¿Hay algún gasto mínimo para solicitar la factura electrónica?

—Para factura no hay ningún mínimo, yo voy a cualquier negocio y compré 50 pesos o me cobraron 30 pesos, no hay cantidad mínima para que el contribuyente me expida un comprobante fiscal.

Contrario, a la nota de venta, están próximas a publicarse las reglas, pero es cuando la cantidad sea mayor a 100 pesos, pero si es factura hasta por 5 ó 20 pesos tengo obligación de darla y el obligado a expedirla no debe condicionarla por el monto.

—¿Revisan a las empresas que brindan la plataforma para emitir los CFDI?

—Existen requisitos para ser proveedor autorizado de facturas electrónicas, no debe haber ningún riesgo y la ciudadanía debe tener la confianza de que su información no se va a divulgar ni utilizar.

Díaz Dávila aclara que no todos necesitan factura, existen también operaciones al público en general que deben registrarse también ante el SAT en un sistema que se llama Mis Cuentas.

Los contribuyentes, personas morales (empresas, asociaciones) y físicas deben pagar impuestos por la totalidad de los ingresos, tanto de lo facturado como de los movimientos al público en general.

Con 18 años de trabajar en el Servicio de Administración Tributaria, el funcionario federal reconoce que en México el pago de impuestos es un acto de buena fe, salvo que llegue una auditoría en la que se revisan minuciosamente que los ingresos correspondan a los egresos de la empresa o persona.

 

“Se detectaría a través de una revisión de los ingresos o de gabinete. A partir de 2014, el código fiscal de la federación, dice que se puede requerir información vía internet y por este medio debe comprobar lo que se esté solicitando”, detalla.


Lo último en el Heraldo