*Casos se concentran en la región de Coatzacoalcos
*Por condiciones climatológicas no se descarta repunte de la enfermedad
Yhadira Paredes
Xalapa, Ver.- El director de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Veracruz, Alejandro Escobar Mesa, informó que en lo que va del año se ha reportado un total de 175 casos de zika en la entidad, de los cuales 30 corresponden a mujeres embarazadas que se encuentran bajo vigilancia.
En entrevista, el funcionario estatal destacó que la mayoría de los casos se han registrado en la zona sur, en los municipios conurbados con Coatzacoalcos, y no precisamente en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, como se dijo hace unos días.
Además, indicó que considerando la situación climatológica que se avecina, con la presencia de fuertes lluvias y las temperaturas altas, no se descarta que haya un repunte de esta enfermedad en Veracruz.
En el caso de las 30 mujeres embarazadas que presentaron el padecimiento del zika, aseguró que tres de ellas llegaron a término y tuvieron productos sanos, sin ninguna malformación congénita; y a las otras 27 se les brinda vigilancia permanente durante su periodo de gestación
Alejandro Escobar señaló que se trata de una enfermedad que se estudia a nivel nacional e internacional y hasta el momento no existe una vacuna preventiva, por lo que corresponde a la población cuidarse para evitar ser infectado.
En ese sentido, recordó que es necesario que la ciudadanía use manga larga, coloque mosquiteros en sus viviendas, use pabellones para dormir y que mantenga el patio y casas libres de criaderos del mosquito trasmisor.
El director de Salud Pública afirmó que se cuentan con los medicamentos necesarios para atender la población que se infecte con Zika, chicungunya y dengue, aunque aclaró que se trata de paliativos.
La presencia de zika, chicungunya y dengue se intensifica de los meses de julio a noviembre, por lo que las autoridades sanitarias estatales han realizado la contratación de personal para hacer actividades en campo para la eliminación de criaderos.
“Y en algunos puntos en específico haremos acciones de rociado o fumigación, pero no dejemos solamente a la fumigación la solución de este problema; yo sí quisiera insistir en que la población tiene un papel fundamental para que evite los criaderos”.
Aunque se está haciendo la fumigación y se continuará con ella, agregó, ningún insecticida alcanzaría para poder fumigar permanentemente las áreas, pues sólo elimina los mosquitos adultos, pero en menos de 48 horas surgen mosquitos nuevos en los criaderos.