16 de Agosto de 2025
 

Aumenta a 81 las fosas encontradas por activistas

*Gracias al Colectivo Solecito se han encontrado restos de personas.

Yhadira Paredes

 

Xalapa

El reclamo de los integrantes del Colectivo Solecito en contra de los titulares de la Fiscalía General de Veracruz (FGE) y la Subsecretaría de Derechos Humanos federal por no haber acudido al predio Colinas de Santa Fe a comprobar la existencia de fosas clandestinas tuvo efecto, y este miércoles los dos funcionarios hicieron acto de presencia en aquel lugar.

Así lo confirmó el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa Cifrián, al mencionar que se acudió ya al predio antes mencionado para supervisar los trabajos que se están realizando en torno a las ahora 81 fosas clandestinas que han sido descubiertas ahí, y de las cuales, once están siendo procesadas por la Policía Científica.

Entrevistado a su llegada a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, el funcionario federal reconoció que la visita se realizó a petición de los familiares e integrantes del Colectivo Solecito. "Hicimos una supervisión, conversamos con la gente que está ahí trabajando", dijo.

Hay que señalar que integrantes del Colectivo Solecito rechazaron que autoridades estatales o federales hayan aceptado acudir al predio para constatar personalmente la situación de las inhumaciones ilegales que se hicieron en la zona.

Campa Cifrián indicó que se revisará con los integrantes de colectivos de personas desaparecidas sus peticiones por lo que hace a algunas cuestiones materiales y el trabajo técnico y científico, con el que, aseguró, “se ha cumplido”.

Sobre el panteón de Palo Verde, consideró que este tema deberá ser tratado con el fiscal de Veracruz, Luis Ángel Bravo Contreras, toda vez que no ha sido requerida la atención del Gobierno Federal al respecto.

MÁS DINERO

Cuestionado en torno a la negativa de la autoridad estatal para conceder una ampliación presupuestal a dependencias como la Fiscalía, el subsecretario de Derechos Humanos consideró que es una prioridad atender a los familiares de desaparecidos, por lo que se debe sumar capacidades entre Gobierno del Estado y federal.

"Confiamos en que haya sensibilidad porque al final lo que se requiere tampoco son grandes cantidades, lo que se requiere es disposición para entender que se trata de una prioridad y es de elemental justicia para la autoridad atender las peticiones de víctima de de familiares desaparecidos y garantizar que el trabajo sea eficaz, porque se cuenta con elementos técnicos, científicos, para determinar las identidades de las personas y darle la paz de una familia".

El funcionario dependiente de la Segob insistió en que en Colinas de Santa Fe se trabaja de manera coordinada: una parte la realizan los colectivos echando mano de otras personas con experiencia en estas tareas y otra, que corresponde por seguridad de los familiares a la autoridad, a través de la Policía Científica.

"Es muy importante delimitar dónde tiene que hacer la tarea la Policía Científica, para que tengan validez las investigaciones. Lo que conversé con los representantes en el lugar es que hay una trabajo coordinado que involucra a autoridades locales, estatales y federales".

Roberto Campa rechazó que Veracruz se pudiera convertir en un segundo Tetelcingo, Morelos, toda vez que allá se trata de una fosa común donde se hicieron inhumaciones sin respetar los protocolos debidos, por lo que se investiga en coordinación con varias dependencias estatales y federales quiénes podrían ser los responsables, mientras que en Veracruz podría ser una situación diferente.

Insistió, al respecto que en el caso de Veracruz no hay una investigación que esté llevando a cabo la autoridad federal sobre el panteón Palo Verde.

Asimismo, Campa Cifrián refirió que no se ha fijado una fecha límite para llevar a cabo las identificaciones de los cuerpos que se han localizado en las fosas clandestinas del puerto de Veracruz.


Banner - Ola de calor 2025