17 de Agosto de 2025
 

Lengua popoluca, en riesgo de desaparecer

Se habla en Texistepec, Sayula y Oluta.

Yhadira Paredes

Xalapa, Ver.- En Veracruz se habla alrededor de 31 variantes de lenguas indígenas, de las cuales varias están en riesgo, como es el caso del popoluca. Además, son pocos los hablantes registrados ante el Inegi, por lo que hay redoblar esfuerzos para rescatar estos idiomas.

Así lo afirmó la directora de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, Lucia Tepole Ortega, quien señaló que la lengua que está principalmente en riesgo es el popoluca, con sus variantes texistepec, sayula y oluta.

Entrevistada previo a la guardia de honor en el monumento al padre de la patria, la funcionaria estatal señaló que al respecto se ha realizado un trabajo de intervención e investigación, así como la elaboración de materiales impresos para propiciar un proyecto de rehabilitación.

“Son muchas lenguas y poco hablantes. Tenemos un país diverso, estamos hablando que en México tenemos 364 variantes lingüísticas de las cuales Veracruz tiene 31 variantes, es un mundo. El Inegi nos da cuenta que tenemos 644 mil personas que se declaran hablantes de alguna de estas lenguas indígenas”.

Si bien en la actual administración hay un balance positivo del trabajo que se ha realizado a favor de las lenguas maternas, explicó que aún falta mucho por hacer y espera que se concrete en años más adelante.

“Es un balance muy positivo porque hemos logrado que muchos compañeros indígenas conozcan cuáles son sus derechos y ese es el punto de partida, que hay un marco jurídico sumamente amplio, importante, pero que no era conocido por las comunidades”.

Desde luego, agregó, habrá que seguir haciendo ese esfuerzo, pues la revitalización lingüística es un asunto a mediano y largo plazo que inicia con el aprendizaje de una lengua indígena para rescatarla y fortalecerla, por lo que es un trabajo que no puede cumplirse en uno o dos años, sino a través de una o más generaciones.

Tepole Ortega confió que se espera que los niños continúen practicando la lengua indígena y que cuando sean jóvenes lo puedan seguir haciendo con un orgullo que los anime a pasarla a las siguientes generaciones.

“En términos de lenguas indígenas lo que te puedo decir con seguridad es que todavía hay mucho trabajo en el tintero. Es decir, trabajo de investigación que esperemos que pueda salir a la luz próximamente”, finalizó.


Banner - Ola de calor 2025