- Nada de reingeniería administrativa y financiera.
Yhadira Paredes
Xalapa, Ver.- La creación del Fideicomiso Irrevocable de Pago a Proveedores y Contratistas para el Saneamiento Financiero del Estado de Veracruz (Fidesan) en julio pasado, en la Legislatura local, solo fue una estrategia para darle largas al sector empresarial en el proceso de pago de sus adeudos, aseguró el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Octavio Augusto Jiménez Silva.
El representante empresarial señaló que a menos de dos meses de que culmine la administración estatal, la llamada “reingeniería administrativa y financiera” que se iba a realizar, para cubrir los adeudos con el sector empresarial, no se ha concretado.
En ese sentido, señaló que no ha habido pago alguno para este sector, a pesar de que sus integrantes han sostenido varias reuniones con las autoridades de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan).
“Estamos esperando (el cumplimiento de) la promesa que hizo el gobernador el año pasado, que antes de que se fuera iba a saldar sus cuentas con el sector empresarial. Estamos a escasos dos meses de que se termine el plazo y la verdad no estamos viendo resultados”.
Cuestionado en torno al proyecto de reestructurar la deuda para pagar a todos los empresarios, señaló: “Nosotros desde un principio estuvimos en contra de los famosos fideicomisos, porque sabíamos que nada más era para darnos largas y esperanzas”.
En ese sentido, comentó que en teoría, si se hubieran hecho los fideicomisos, en agosto hubieran iniciado los pagos, siendo en septiembre la liquidación más fuerte derivado de toda la recaudación que se hace, pero no fue así.
Insistió en que esta supuesta reingeniería y creación de los fideicomisos solo fue un movimiento para darles largas al sector empresarial por parte del Gobierno del Estado.
“Desde un principio, nosotros estuvimos en contra, porque sabíamos que esto no iba a funcionar”.
Además, Jiménez Silva consideró que se debe dar transparencia de manera inmediata a los recursos obtenidos por el Impuesto del 2% a la Nómina, donde deben muchísimo dinero, así como a los créditos solicitados por la administración en años anteriores.
Finalmente, reconoció que desconoce si los empresarios cumplieron la amenaza de no pagar el Impuesto del 3% a la Nómina: "nosotros como sector empresarial somos responsables de nuestros impuestos, buscamos las estrategias fiscales para declarar, pero aquellos que decidieron no pagar, los vamos a apoyar, pero no he recibido ninguna situación al respecto”.