Redacción
Xalapa, Ver.- El periodismo veracruzano, en ciertos niveles, se ha pervertido y ha generado fenómenos de distorsiones en la comunicación, asegura el periodista, empresario y político Rubén Pabello Rojas.
“El periodismo veracruzano obviamente ha sufrido la modificación del periodismo en todo el orbe, aunque con sus peculiaridades”, agrega el también catedrático que está a punto de presentar Poliantea, una visión del pensamiento crítico, una selección de artículos varios que ha publicado en diversos medios de comunicación.
Pabello Rojas, quien heredó de su padre Rubén Pabello Acosta el gusto por la palabra, considera que el periódico impreso no debe desaparecer, porque –dice– sería un error para la humanidad, pues la memoria histórica se esfumaría.
Bajo el sello de la editorial AguArena, el próximo martes 28 de febrero presentará en la sede de la Universidad de Xalapa (UX) Poliantea, una visión del pensamiento crítico, con cuatro presentadores de primerísimo nivel: los doctores Ramón Herrera Campos, Raciel Martínez Gómez y José Lorenzo Álvarez Montero, así como la maestra y periodista Sonia García García.
“Es una parte de muchos artículos y que podrían ser susceptibles de recapitular y concentrar (...) hay temas relacionados con lo local, pero también análisis críticos de cómo se generan acciones de gobierno municipal, estatal y nacional, desde luego siempre ajustada a un análisis serio y sobre todo sustentado en parámetros reales y que no sean distorsionados o no distorsionen realidades y traten de orientar un pensamiento”, explica.
Poliantea es el pretexto ideal para charlar con don Rubén Pabello, con estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Almería en España.
PERVERSIONES, PERO NO CRISIS
En algún momento –expone el exdiputado, exalcalde y empresario de la comunicación–, el ejercicio del periodismo, en ciertos niveles, fue pervertido y ese hecho ha producido fenómenos de distorsiones en comunicación
“El periodismo sufre un tránsito un poco incierto y sobre todo frente a condiciones cambiantes no sólo aspectos de orden económico que son fundamentales, sino políticos, que eso afecta de manera toda la actividad de la comunicación”, agrega el hombre que ha logrado transitar de la política al periodismo con pulcritud, seriedad y prestigio.
Sin embargo, rechaza que se encuentre en crisis, más bien en un periodo de modificaciones en cuanto a la forma de emitir las noticias, pues ahora con el periodismo virtual se modificó totalmente la forma de ejercer el ejercicio noticioso.
“No creo que esté en crisis, sino en tránsito hacia nuevos espacios y formas y obviamente el periodista que ejerce esa función tendrá que adaptarse”, agrega el autor de una decena de libros y ensayos que van desde el testimonio, el análisis político, la crónica histórica, literatura y periodismo.
Es consciente que cada vez más las personas acuden a los medios electrónicos digitales para informarse, sin embargo considera que el periodismo escrito e impreso nunca debería desaparecer porque es la memoria histórica física que queda para consulta en diez, 50 o 100 años.
“Pienso que la tendencia es a desaparecer, aunque creo que más bien a disminuir, que sería lo más conceptualizable; efectivamente la mecánica actual de los requerimientos de tiempo obligan a disponibilidad inmediata de los medios de comunicación, pero sería un grave error de la humanidad el prescindir de esa publicación diaria y cotidiana impresa”.
En cuanto a las nuevas generaciones de periodismo, dijo que hay una fuerte disminución de jóvenes que buscan ingresar a las facultades de ciencias de la comunicación y ello podría deberse a que en la actualidad con las nuevas tecnologías se pueden emitir opiniones y textos sin necesidad de haber tenido estudios, y menos universitarios.
“Sin embargo, eso no quiere decir que la función periodística no se siga ejerciendo, quizá ahora se ejerce con mayor intensidad que en otras épocas”.