- Postulación de más féminas a cargos de elección popular elevó los casos
Agencia AVC
Veracruz, Ver.- La magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, advirtió que la postulación de un mayor número de mujeres a cargos de elección popular y su asunción a los mismos elevó los casos de violencia política en su contra en el país.
La integrante del TEPJF consideró que la violencia política en contra de las mujeres representa un foco rojo que deben atender las autoridades.
“Frente a los avances hemos encontrado y constatado que el aumento del porcentaje de mujeres que compiten por una candidatura y acceden a un cargo público, ha venido lamentablemente acompañado de un repunte en el número de casos de mujeres que son víctimas de violencia política, es un foco rojo; ha ido en incremento esta violencia política no sé si es porque hay más o porque no se denunciaba antes”, apuntó.
En este tenor, Mónica Aralí Soto Fregoso señaló que la violencia política en contra de las mujeres generalmente proviene de los hombres en los procesos electorales, sin descartar que también se registren casos entre integrantes del mismo género.
Soto Fregoso recordó que se logró establecer la paridad en la Constitución Política federal, lo cual significó un logro, sin embargo, aclaró que tal inclusión apenas representa un paso, ya que se debe trabajar para evitar que se convierta en letra muerta.
En ese sentido, la magistrada de la Sala Superior del TEPJF consideró que uno de los retos lo representa diagnosticar y prevenir la violencia política en contra de las mujeres.
“La paridad tiene que ser una paridad sin violencia, no tiene que doler el hecho de que las mujeres deseen participar políticamente, no tiene que causarles un daño, no tiene que exhibir su vida privada hasta a su familia, su manera de ser, su vestir”, insistió.
Por último, la integrante del TEPJF destacó que con la celebración de los comicios de este año el estado de Veracruz pondrá a prueba la reforma electoral local de 2015, la cual establece la paridad vertical y horizontal, lo cual implica que cada partido político debió postular a 106 mujeres y a 106 hombres a las presidencias municipales.