22 de Agosto de 2025
 

Desérticas, 8 mil 500 hectáreas en Veracruz

Agencia AVC

Xalapa, Ver.- En Veracruz hay un promedio de ocho mil 500 hectáreas desérticas que anteriormente eran selvas y bosques. A causa de la deforestación ocasionada por el sobrepastoreo, la ganadería “intensiva” y las prácticas agrícolas “inadecuadas” se quedaron sin árboles y vida animal silvestre que ahí existía, informó la suplente legal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Valeria Madrigal Sánchez.

Refirió que los seres humanos son capaces de desaparecer un bosque en un día, pero volver a tenerlo y disfrutar de sus beneficios –como el oxígeno y el agua– costará hasta 100 años de siembra y cuidados de árboles.

En el año 2013 la Conafor detectó que a nivel nacional se perdían 150 mil hectáreas al año, por lo que el Gobierno de la República estableció el compromiso de reforestar el mismo número de tierras.

En el caso de Veracruz, hasta el año 2016 se han reforestado alrededor de 56 mil hectáreas, principalmente en el Cofre de Perote y el Pico de Perote, en donde se hacen también obras de suelo, esto significa que se han colocado alrededor de 59 mil toneladas de tierra “retenida”.

En este 2017, la Conafor invierte alrededor de 114 millones a través del programa Nacional Forestal en Veracruz, a fin de volver los bosques productivos con suelos retenidos, de fomentar la generación de empleos, abatir la pobreza y tener un mejor medio ambiente.

Los ejidatarios apoyados por la Conafor siembran entre mil y mil 100 árboles por hectárea en estas superficies desérticas, acciones que ayudan a que los hombres tengan una labor y no emigren a otras ciudades o país.

“Mantener nuestros suelos fértiles tiene que ver con el abatimiento de la pobreza, la seguridad, alimentaria, el arraigo de la gente y evitar la migración, con trabajos y actividades para detener la sequía, vamos a lograr abarcar todos estos aspectos” indicó la funcionaria federal.

En la Unidad de Artes se realizó un ciclo de pláticas Nuestra Tierra, Nuestro Hogar, Nuestro Futuro, por el Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, que se conmemora cada 17 de junio desde el año 1995, cuando México se sumó a este tratado elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Madrigal Sánchez explicó que la Conafor apoyó este año a ejidatarios de bosques y selvas con el Programa Nacional Forestal que permite la siembra de árboles en cuatro mil 200 hectárea; a través de Compensación Ambiental, mil 150 hectáreas; y con Plantaciones Comerciales Forestales, se abarca a dos mil 800 hectáreas.

“Eran suelos degradados y este año inicia su proceso de restauración. Son alrededor de ocho mil 500 hectáreas. La intención de Conafor es disminuir la tasa de deforestación”, dijo.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025