- A de 5 meses de revelarse la falsificación de atenciones médicas a embarazadas
AGENCIA AVC
Xalapa, Ver.- De las investigaciones relacionadas con la falsificación de pruebas de VIH a mujeres embarazadas en Veracruz no se han presentado avances o informado a las defraudadas con esta prueba de salud.
La representante del Grupo Multisectorial, Patricia Ponce Jiménez, explicó que ya pasaron más de cinco meses desde que se reveló la falsificación de atenciones médicas a mujeres en gestación, y ninguna autoridad volvió a dar la cara sobre el tema.
“Después de seis meses que se reconoció que efectivamente había cerca de 28 mil pruebas falsas de detección del VIH corriendo por el estado, no tenemos resultados, nosotros lo que solicitamos concretamente a la Secretaría de Salud es búsquedas intensificadas”.
En el segundo mes del gobierno “del cambio”, de Miguel Ángel Yunes Linares, denunció que durante la administración de su antecesor, el priista Javier Duarte de Ochoa, se aplicaron 47 mil pruebas falsas para la detección del VIH/Sida en mujeres embarazadas.
Dicha situación quedó asentada en una de las diez denuncias que presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR).
La querella donde se evidenció los medicamentos apócrifos, tanto en quimioterapias como a mujeres en gestación, causó la presencia hasta de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
El titular de la Comisión, Julio Sánchez y Tépoz, hizo público que se aseguraron 16.8 toneladas de medicamentos caducos y en mal estado en operativos de revisión.
Durante las indagatorias, comprobaron la existencia de 70 mil pruebas rápidas de VIH compradas de manera indirecta en el 2011 por el Gobierno de Veracruz, por lo que proclamaron conocer el origen, pero no informaron a las mujeres defraudadas.
“No tenemos ni un solo resultado, no sabemos si han hecho búsquedas intencionadas, no sabemos si han detectado a personas. Esta mentalidad que tienen algunas personas de la Secretaría de Salud, si el índice de prevalencia es por tanto, no había más que nueve mujeres afectadas”.
La activista reprochó que los funcionarios públicos se concentraron en decir números y estadísticas, ignorando que los pacientes defraudados corren riesgo en salud, así como de contagiar a otros veracruzanos.
“Lo que se le olvida a esas personas burócratas es que esas nueve mujeres que pudieran estar afectadas por el virus, sus hijos ya se murieron, pero que además, cada año se vuelven a embarazar, ya no hablamos de nueve. Al otro año se volvieron a embarazar y ese niño nació con VIH o ya se murió. Esas mujeres que solo eran nueve siguen teniendo relaciones y se multiplica la cifra”, insistió Ponce Jiménez.