20 de Septiembre de 2025
 

En la zona sur, Más de 100 desapariciones en el 2020: colectivos

 

JUAN DAVID CASTILLA ARCOS / XALAPA, VER.- Más de 100 desapariciones se registraron en la zona sur de Veracruz sólo durante el año 2020, revela Belén González, quien busca a su hijo Jacob Jiménez González, víctima de desaparición forzada junto con otros tres jóvenes el 25 de septiembre de 2015, en el operativo de seguridad Blindaje Coatzacoalcos.

La coordinadora del Colectivo de Coatzacoalcos “Belén González” detalla que en el 40% de los casos mencionados han participado elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Recuerda que durante el operativo Blindaje Coatzacoalcos desaparecieron más de 30 jóvenes, por lo que fueron presentadas 11 denuncias en la Fiscalía General del Estado (FGE).

Esto ha ocurrido en Minatitlán, Acayucan, Oteapan y en otros municipios que colindan con Coatzacoalcos, donde ya han sido consignados 23 policías por tres casos de desaparición forzada y continúan detenidos, mientras que otros servidores públicos ya fueron liberados.

“Hay como 23 policías detenidos, siguen en proceso, Dios quiera que no vuelva a repetirse (su liberación). En el caso de mi hijo hay seis policías detenidos. En el caso de cinco jóvenes desaparecidos de Oteapan hay 13 policías detenidos. En el caso de un caso de 2018, que ya se encontró el cuerpo, ellos van por sentencia, son dos policías”.

Refiere que durante los años de 2014, 2015 y 2016 se registró el mayor número de desapariciones forzadas en la zona mencionada, cuando Arturo Bermúdez Zurita era titular de la Secretaría de Seguridad Pública.

El hijo de Belén desapareció en un retén que se encontraba en la zona de Lomas de Barrillas, donde había elementos de la Policía Estatal, Policía Naval y de la Fuerza Civil.

La activista indica que las desapariciones continúan ocurriendo al sur de la entidad veracruzana, donde participan elementos de seguridad.

“Sigue el tema de desaparición, sigue pasando, incluso, por policías, sigue pasando. Son muchos, no sé la cantidad exacta, pero como estamos seguido en Fiscalía nos damos cuenta. No todos están agregados a colectivos, pero sí son más de 100. En el 40%, participaron policías”, agrega.

 

SIN IDENTIFICACIONES

 

Belén González comenta que en el colectivo de familiares de desaparecidos que encabeza no ha sido entregado ningún cuerpo durante los últimos dos años por parte de la FGE.

En dicho grupo se acompañan 26 casos de desaparición. Tienen coordinación con otros colectivos de la entidad y tampoco les han informado nada al respecto.

“No se ha avanzado mucho, en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Coatzacoalcos había, hace un año cuando se tomó el Semefo, había 23 cuerpos sin identificar, ahorita hay un poco más, pero no hay ninguna identificación”.

Recuerda que la última vez que se llevó a cabo una mesa de trabajo con personal de la Fiscalía de Veracruz fue en noviembre pasado y no se les informó sobre la entrega de cuerpos a sus familiares.

“Desconozco a quiénes se los entregaron si son de colectivos o no son de colectivos, solo sabemos de tres que se entregaron y fueron encontrados en La Guapota (municipio de Úrsulo Galván), pero en el sur del estado no se ha entregado”.

Los principales compromisos que no han sido cumplidos por la FGE han sido la búsqueda, identificación de perfiles y seguimiento a las líneas de investigación.

 

NUEVAS BÚSQUEDAS

 

Por su parte, Lucía de los Ángeles Díaz Genao, integrante del Colectivo Solecito, indica que es necesario iniciar una búsqueda por posibles fosas clandestinas en la Estancia Garnica, inmueble ubicado en la capital del estado y utilizado durante el sexenio de Javier Duarte de Ochoa como centro de operaciones y de inteligencia por la Marina y la Policía Estatal.

Apenas el martes 12 de enero, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que regresaría el inmueble al ser propiedad del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), después de diez años que fue utilizado con fines de seguridad.

A juicio de la activista, esta situación representa una gran oportunidad para realizar una búsqueda exhaustiva de restos humanos en el lugar.

“Sería una gran oportunidad para nosotros, cuando yo vi la noticia me animé mucho porque esta Garnica, que tiene tantas declaraciones de que hay restos ahí, sería una posibilidad de poder buscar ahí”.

Se trata de un predio de 7.5 hectáreas con una construcción que abarca poco más de tres mil metros, donde la Policía Estatal realizaba operaciones, cuando Arturo Bermúdez Zurita estaba al frente de la SSP, un exfuncionario duartista señalado por su presunta participación en la desaparición de personas.

Detalla que es necesario realizar una “prospección seria” en dicho terreno para localizar posibles restos humanos.

“Tiene que ser a fondo porque el tema de la búsqueda mucha gente la hace superficial y así no van a encontrar nada. En el fraccionamiento Colinas de Santa Fe (puerto de Veracruz) fue mucha gente antes que nosotras y no encontraron nada, nosotras encontramos 312 (osamentas). Es necesario hacer una prospección muy seria en Garnica”.

 

450 DESAPARICIONES DE MENORES

 

Díaz Genao revela que el año pasado se contabilizaron al menos 450 desapariciones de menores de edad en la entidad veracruzana.

"Las desapariciones han continuado, no se ha visto una disminución real y ahora tenemos el fenómeno más terrible de las desapariciones, la de los jóvenes menores de edad que se ha incrementado brutal. Este año pasado yo tengo noticia de niñas y niños, de unos 450”, expresó.

Detalló que se tiene registro de la desaparición de entre 12 y 15 chicas menores en solo una semana, cifra que resulta alarmante.

“La Comisión de Búsqueda más o menos se encarga, pero habría que ver las raíces de esto. Una chica incluso si la encuentran, pero que pase dos o tres días con personas ajenas, no creo que sea una buena experiencia para esa chica”.

Integrantes del Colectivo Solecito han solicitado a las y los diputados de Veracruz que Namiko Matzumoto Benítez permanezca en el cargo, aunque ha concluido su periodo como presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

A esta petición se sumaron del Colectivo Familias Enlaces Xalapa, Colectivo de Poza Rica María Herrera y Colectivo de Coatzacoalcos Belén González, pues rechazan rotundamente la posibilidad de que exista una “imposición” en la designación del nuevo titular CEDH.

De acuerdo con Victoria Delgadillo Romero, integrante del Colectivo Familias Enlaces Xalapa, Matzumoto Benítez ha brindado un acompañamiento positivo a los familiares de desaparecidos.

“No queremos que el gobierno nos imponga a una persona en la Comisión de Derechos Humanos, queremos ver la manera de que la doctora Namiko se vuelva a reelegir, porque es la persona que nos ha atendido, es la persona que ha trabajado con las familias, es la persona a la que le hablamos en la madrugada y está pendiente de cuando hay una desaparición, todo el tiempo hemos tenido apoyo de Derechos Humanos y no vamos a aceptar una imposición”.

La activista señala que la cifra de desaparecidos ha ido en aumento durante los últimos años y, por ello, es necesario que las autoridades atiendan el problema de manera prioritaria.

“Habíamos tenido mesas de trabajo con el gobernador mes con mes y ahorita ya vamos a cumplir un año que el gobernador no nos recibe en una mesa de trabajo. Él nos ha dicho que es por la pandemia, pero sabemos que no es así, porque sigue con su plan de trabajo y anda en todo el estado de Veracruz”.

Menciona que la Fiscalía General del Estado solo ha dado prioridad a los casos recientes de desaparecidos y hay casos a los que les han dado “carpetazo”.

“Hay casos a los que no les ponen la atención, no hay investigaciones y eso es lo que queremos”, enfatizó.

Cabe recordar que Victoria busca a su hija Yunery Citlally Hernández Delgadillo desde hace nueve años. La joven tenía 26 años cuando desapareció junto con otras seis jóvenes que habían sido invitadas como edecanes a un evento.

 


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025