20 de Septiembre de 2025
 

Construyen Memorial del Recuerdo para los desaparecidos

 

 

JUAN DAVID CASTILLA ARCOS

XALAPA, VER.- Después de cuatro años de gestión, este lunes iniciaron los trabajos para la construcción del Memorial del Recuerdo en la glorieta de las avenidas Xalapa y Orizaba, donde serán colocadas 32 fotografías de desaparecidos.

Victoria Delgadillo Romero, quien busca a su hija Yunery Citlally Hernández Delgadillo desde noviembre de 2011, recuerda que el espacio fue otorgado por el Cabildo xalapeño el 29 de diciembre de 2017, en la administración de Américo Zúñiga Martínez.

Los colectivos Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz y Familiares Enlaces Xalapa celebraron que los ingenieros acudieron ayer por la mañana para marcar el trazo de la cimentación y programar las excavaciones que iniciarían durante la mañana del martes.

La entrevistada detalla que la obra será realizada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), con una inversión de 486 millones de pesos por parte de la administración pasada y cámaras empresariales.

Será instalada una estructura metálica en forma de puente, donde los familiares de desaparecidos podrán llevar ofrendas florales ante la falta de un lugar para visitarlos.

“Es la memoria de nuestros familiares desaparecidos. Estamos muy contentas porque este caminar desde 2016, en 2017 fue cuento que nos dieron el espacio, es un memorial donde van a estar las fotos de nuestros desaparecidos, pero es un tipo puente donde vamos a subir por una escalera y arriba en vidrios van a estar las fotos de nuestros familiares”, menciona Delgadillo Romero.

Se calcula que los trabajos concluirán a más tardar en tres semanas, para, posteriormente, llevar a cabo el acto inaugural.

“Si Dios lo permite para marzo ya estará nuestro memorial aquí. Por el mal clima se tardarán unas tres semanas. Está apoyando el ayuntamiento, pero la cámara de la construcción hará la obra”.

En el lugar serán colocadas las imágenes de personas que desaparecieron no solo en Xalapa, sino también en lugares aledaños como Banderilla y Coatepec.

“Se tomará en cuenta a todos los desaparecidos de los dos colectivos, ya vamos a ir viendo que se vayan integrando más personas al proyecto”, añade Victoria Delgadillo, del colectivo Familiares Enlaces Xalapa.

 

SENSIBILIZACIÓN

 

Por su parte, Carlos Saldaña Grajales, padre de Karla Nallely Saldaña Grajales y Jesús Alberto Estrada Martínez, quienes desaparecieron el 29 de noviembre de 2011, indica que dicho espacio también permitirá llevar a cabo actividades para sensibilizar a jóvenes sobre la desaparición de personas.

“Américo (cuando era alcalde) nos dio una cantidad económica, no al costo de esto porque esta obra cuesta casi medio millón de pesos, dinero que está saliendo del Ayuntamiento, de la administración pasada, en apoyo de la cámara de construcción, la cámara de comercio y ahorita con el alcalde (Hipólito Rodríguez Herrero) que nos dijo que nos ayudará en lo que haga falta para que se concluya el proyecto”.

Comenta que la mano de obra era lo que se necesitaba para echar a andar el proyecto mencionado, mismo que surgió en 2016, hace casi cinco años.

“Lo que hacía falta era la mano de obra y gracias a la cámara de la industria de la construcción, ellos van a poner la mano de obra. La contadora De la Millar fue la primera que nos apoyó incondicionalmente”.

Relata que la desaparición de personas es un problema que no debería existir en la sociedad; sin embargo, los colectivos llevan a cabo acciones para tratar de hacer frente a dicha situación.

“En el estado tenemos muchísimos desaparecidos, pero esto es una representación para todos. Tenemos planeado hacer eventos de sensibilización para los jóvenes, hacer visible esta situación que vivimos”.

Recuerda que también está pendiente un proyecto para realizar campañas de concientización en las escuelas sobre la problemática, que ha ido en aumento año tras año.

“Nos lo han ofrecido por parte del Estado, hacer una campaña de sensibilización, eso lo queremos hacer, esto es el inicio, para beneficio de los veracruzanos, de los jóvenes, porque no queremos que se repita en las familias, no queremos que vivan lo que nosotros estamos viviendo desafortunadamente”, relata Carlos Saldaña.

 

REFLEJO DE BÚSQUEDA

 

Fabiola Pensado Barrera, quien busca a su hijo Yoshimar Pensado Barrera desde el 16 de marzo de 2014, detalló que el proyecto representa la lucha y la búsqueda de sus seres queridos.

“Necesitamos que haya memoria porque nosotros somos su voz. Ojalá hubiera un memorial en cada ciudad, en cada lugar, en cada municipio, pues que se vea la magnitud de lo que está pasando. La memoria ayuda a que no suceda”, enfatiza.

Refiere que el memorial pretende mostrar que los desaparecidos no son cifras, que tienen un rostro, una sonrisa y una familia, y que hay gente que sigue en el proceso para dar con su paradero.

“Esto es muy importante porque es memoria, la parte de la memoria nos toca a las familias, a la sociedad, es morrear que no sin cifras. Es nuestra lucha, que los seguimos buscando, que los seguimos necesitando”.

Las madres y padres de familia carecen de un lugar donde puedan sentirse cerca de sus seres queridos que están desaparecidos.

“Nosotros no tenemos un lugar dónde irles a llorar, no tenemos una tumba, no tenemos nada, todo está al aire, entonces esto es para decir: bueno, ahí está mi hijo y ahí le puedo llevar una flor o algo”, expresa.

 

UN ÁRBOL POR CADA DESAPARECIDO

 

Alma Cecilia Carmona Ortega elaboró el proyecto Toda vida vale, con el cual pretende sembrar árboles por cada desaparecido en cuatro áreas verdes de la capital del estado.

El plan de trabajo fue presentado en el parque Los Pinos, de la colonia Margarita Maza de Juárez, donde se informó que se buscará trabajar con el Colectivo por la Paz y Buscando Corazones Perdidos.

Se valoran las historias de desaparecidos y el arduo trabajo que las familias realizan para poder encontrarlos.

"Es un tema delicado que sucede día con día, creo que hay que trabajar en la prevención, sensibilización y contribuir en la búsqueda de los desaparecidos como xalapeños".

Cabe recordar que en el estado de Veracruz se han registrado más de cinci mil desapariciones, durante el periodo de 2006 a la fecha, de acuerdo con Anaís Palacios Pérez, consultora del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

 


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025