1 de Agosto de 2025
 

SOS: se buscan trabajadores en Estados Unidos

 

MAX AUB/EL UNIVERSAL

MIAMI, FLORIDA, EU.- La pandemia ha golpeado a distintos sectores de la economía estadounidense. Primero los cierres de negocios, de fronteras... pero tras la reapertura, un fenómeno se ha hecho cada vez más intenso: las vacantes de trabajo. Y una de las áreas más afectadas ha sido la de restaurantes.

"El asunto es que la mayoría de las personas desempleadas que están recibiendo apoyos del gobierno no quieren de momento ocupar los puestos vacantes que hay en la industria (restaurantera], porque lo que reciben (por desempleo], he escuchado, rebasa lo que mensualmente ganaban en sus trabajos de meseros o bartenders o garroteros antes de la pandemia", comenta Jorge Estrada, propietario y gerente del restaurante mexicano en Miami, Florida, Ojo de Agua, a El Universal. "No tengo la menor duda de que en cuanto termine o aminore la ayuda que están recibiendo ahorita, volverán a buscar los puestos que tenían antes de perderlos por la pandemia. Pero la verdad nunca creí que vería algo así, es como bizarro; porque se quejan cuando no hay trabajo y ahora lo hay, pero prefieren desangrar al gobierno y seguir sin hacer nada".

Aunado a esto y para atraer precisamente mano de obra a los restaurantes y la hotelería, en todo EU los sueldos en esta industria se han elevado, "al grado que de verdad, es una lucha constante para ver quién puede pagar más para que los pocos trabajadores que se acercan los gane una u otra empresa. Nunca había visto algo así", dice Jorge: "Por lo menos llevamos seis meses así y antes que mejorar ha empeorado. Mira, yo tengo muchos años en la industria restaurantera y nunca había experimentado tanta rotación de personal".

David Alonso es gerente en un restaurante que está dentro de un área habitacional de las más exclusivas de Miami. "Aquí (...) no entra cualquiera y es muy delicado el personal que contratamos", señala este mexicano con años de experiencia en los mejores restaurantes del sur de Florida. "En nuestro caso, que es muy particular porque no es un restaurante cualquiera ni público, para resolver la escasez de personal, todo lo que se está padeciendo afuera, es que los sueldos los hemos incrementado. Son definitivamente de los más atractivos de la industria en esta zona, pero, además, como te imaginarás, las propinas son muy atractivas también.

"Lo que sí puedo confirmarte es que allá afuera, la situación está para llorar. No se dan abasto, según me cuentan mis amigos colegas, le piden al personal que doble turnos, pero aun así hay una gran escasez y lo malo es que repercute en el servicio, la atención al cliente. Vamos a ver cuánto dura", concluye Alonso.

 

ORIGEN

La crisis en la industria restaurantera y hotelera en EU, "si bien tiene su origen en el momento que se cerró el mercado turístico y local debido a la pandemia y el año y medio que prácticamente tuvo encerradas a personas y familias, también es cierto que el gobierno estadounidense actuó de la mejor manera posible a su alcance y prácticamente rescató a sus habitantes de contagios peores de los experimentados y de serios desabastos de comida y medicinas, especialmente", señala el economista mexicano, radicado en California, Iván González. "Los apoyos (económicos] se hicieron de la forma más apropiada posible, pero ciertamente a contrarreloj y sin hacer ninguna diferencia en función de sueldos. Y sí, claro, hoy que el mercado ha abierto casi en su totalidad y en medio de empresas que cerraron, las que están funcionando se las están viendo negras para conseguir personal, y ahora resulta que se debe a los apoyos económicos. Sin duda estamos frente a una dicotomía social; lo que en un momento fue positivo ahora está siendo negativo", dice.

El apoyo económico gubernamental es de 300 dólares semanales, lo que se traduce en 6.25 dólares la hora considerando 6 días/8 horas a la semana, o 7.50 dólares la hora 5 días/8 horas a la semana, o 10 dólares la hora 5 días/6 horas a la semana. Rangos de sueldos que millones estaban cobrando antes de la pandemia y en muchos casos menos. "Ahí está una de las respuestas más importantes de por qué no regresan y de por qué están incrementando el pago por hora en muchos restaurantes", asegura Iván.

A decir de economistas, la pandemia cambió las prioridades y formas de pensar de los ciudadanos en EU. La creciente oferta de trabajo hace que millones de personas abandonen sus empleos por otros más atractivos, o que les permitan tener más tiempo para ellos. En noviembre pasado, 4.5 millones de personas renunciaron voluntariamente a sus empleos, principalmente en los sectores de hostelería, restauración, salud, asistencia social y transporte.

 

LA SORPRESA

Frente a la escasez de personal en restaurantes y hoteles, la mano de obra indocumentada ha cobrado más importancia y es la que ha salido al quite. "Mientras que muchos residentes legales y ciudadanos (estadounidenses] no quieren regresar a trabajar aún y viven mes a mes con los apoyos económicos (gubernamentales], quienes están aquí (en EU] sin papeles, no reciben esos apoyos (económicos] por su estatus legal y son los más beneficiados al no tener, al menos en este momento, tanta competencia para buscar y obtener un puesto de trabajo", apunta Iván González.

"Nosotros cada vez que vamos a contratar a una persona le solicitamos, entre otras cosas, el número de seguro social que el gobierno de EU les otorgó. Quien lo tiene continúa en el proceso, nosotros lo verificamos y si no hay ningún reporte negativo, contratamos a la persona", describe el empresario Jorge Estrada: "Sabemos que puede haber trampas y cosas así, pero por eso verificamos, esa es nuestra obligación. Pero si hay algo más que nosotros no vemos o no sabemos ya no es nuestra responsabilidad, nosotros no somos ni policías ni agentes de la Patrulla Fronteriza".

 

PERSONAL INMIGRANTE

"Yo no tengo papeles, pero no estoy trabajando ilegalmente", afirma Vanessa, quien es colombiana, vive en Miami desde hace ocho años y siempre ha trabajado como mesera o atendiendo alguna barra: "Cuando ya llevas algún tiempo en este país, algunas personas que han aprendido a resolver te comparten su experiencia y yo juiciosa escucho y aprendo. Lo que hice fue dar de alta una empresa con mi nombre y así yo facturo mi servicio y le pagan a una empresa legalmente puesta. Al tiempo cada año pago mis impuestos y todo está chévere".

Agustina llegó de México hace cinco años: entró por Texas, fue a California y ahora está en Miami. Siempre ha trabajado en restaurantes. "La pandemia cambió todo. Esta área de trabajo (restaurantera] siempre está muy competida, peleada, especialmente en lugares como en LA (Los Ángeles, California] o San Antonio (Texas] y aquí en Miami. Amigos de allá (LA y San Antonio] me cuentan que casi no hay personal igual que aquí, pero que para indocumentados como yo ahora sí que se abrieron las puertas del cielo, porque están contratando a casi todos y con mejores sueldos. Digamos que a ver cuánto dura, pero mientras dure yo trabajo y ahorro porque esto (la pandemia] no se ha terminado".

 

ALGUNAS CIFRAS

Después de la industria de la salud, la restaurantera es la más importante en EU en materia de empleos. La pandemia la ha golpeado al grado de hacerle perder 240 mil millones de dólares y cerca de 3 millones de puestos de trabajo durante 2020, de acuerdo con cifras de la Federación Nacional de Restaurantes de EU. Ahora, habrá que esperar los datos de 2021. Lo que sí se sabe es que actualmente en EU hay alrededor de 10 millones de ofertas laborales.

El Fondo de Revitalización de Restaurantes, puesto en marcha por el gobierno federal estadounidense, logró dar un cierto apoyo al gremio, al poner 28 mil millones de dólares a disposición de restauranteros que solicitaran un determinado monto y cumplieran con los requisitos. Sin embargo, la Federación Nacional de Restaurantes le ha dicho al gobierno que necesitan un monto adicional de 72 mil millones de dólares para sacar adelante a la industria.

Otras estrategias que están siguiendo algunos restaurantes, además de incrementar los sueldos, es otorgar bonos a sus empleados. La cadena McDonald’s decidió elevar de 15 a 31 dólares la hora a sus empleados en los 13 mil 900 restaurantes de su propiedad en toda la Unión Americana.

En términos generales, sólo en noviembre pasado los salarios por hora aumentaron 4.8% sobre igual periodo del año anterior en el país, de acuerdo con los datos del Departamento del Trabajo.

Ante la polémica generada por la “crisis de trabajo”, el Partido Republicano pidió al Congreso cesar las ayudas económicas a los ciudadanos y residentes del país para que vuelvan a sus puestos.


Banner - Ola de calor 2025