- Trabajan a favor de comunidades indígenas
En IMSS-BIENESTAR se reconoce la importancia de las culturas originarias, por lo que se cuenta con más de mil 600 profesionales bilingües, que hablan español y una o más lenguas maternas, que realizan labores de acción comunitaria en diferentes regiones del país y que son un puente de gran importancia con población de mayoría indígena, afirmó el doctor Froilán Esquinca Cano, coordinador de Acción Comunitaria.
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, señaló que en el mundo se hablan aproximadamente seis mil lenguas y que en México el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) tiene identificadas 69 lenguas, entre las que destacan el Náhuatl, Maya, Mixteco, Zapoteco y Tzeltal, entre otros.
Indicó que en 15 de las 19 entidades que tienen presencia de unidades médicas y hospitales de IMSS-BIENESTAR se habla una o más lenguas maternas, y de los 11.6 millones de personas atendidas, más de cuatro millones son población indígena.
El coordinador de Acción Comunitaria explicó que, en 2022, el tema del Día Internacional de la Lengua Materna es "el uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades", por lo que se fortalecerá el trabajo de capacitación en interculturalidad con el uso de tecnologías, mismas que fueron empleadas para acercar el trabajo a las comunidades remotas y para cuidar a la población a causa de la pandemia por COVID-19.
El doctor Esquinca Cano señaló que, si bien es un reto incorporar las tecnologías en comunidades, el uso de estrategias de información, educación y comunicación son herramientas que han permitido lograr una comunicación rápida y efectiva con técnicos, promotores y supervisores de Acción Comunitaria, y a su vez, con los promotores de hospital y grupos zonales que trabajan con el personal médico, de enfermería y nutrición.
Además, dijo, se han llevado a cabo seminarios virtuales y capacitaciones para que la población elabore cubrebocas, alcohol gel y jabón líquido para la higiene de manos, en un trabajo conjunto con organizaciones comunitarias que apoyan el trabajo preventivo.
Señaló que para la población que atiende IMSS-BIENESTAR, incluidas las poblaciones indígenas, se cuenta con el Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS) con Atención Primaria a la Salud, atención médica y acción comunitaria con la participación de personal voluntario, a fin de brindar servicios preventivos y médicos de primer y segundo nivel de atención, así como el fomento de la participación de las comunidades en el autocuidado de su salud y de su entorno.
El doctor Froilán Esquinca destacó el trabajo de los Comités de Salud en el establecimiento de prioridades para cada región y las estrategias para apoyar en temas como prevención del dengue y de enfermedades asociadas al medio, como eliminación adecuada de excretas y basura, potabilización del agua y control de fauna transmisora de enfermedades.