27 de Julio de 2025
 

Fuero, un blindaje a la medida de la Guardia Nacional

 

  • Guardia también dotada de una especie de fuero castrense o militar que hará que los 118 mil elementos ya no sean juzgados por jueces civiles, sino por juzgados militares.

 

EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO

La incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), aprobada por el Legislativo esta semana, no sólo generó dudas en cómo será el control administrativo y operativo de la corporación.
Especialistas alertan que la Guardia quedará también dotada de una especie de fuero castrense o militar que hará que los 118 mil elementos ya no sean juzgados por jueces civiles, sino por juzgados militares, además de que hay riesgo de un aumento en la opacidad en las solicitudes de transparencia, al ser rechazadas bajo el argumento de que son de seguridad nacional.
Señalan además que todavía quedarán en un limbo jurídico los elementos de la extinta Policía Federal (PF) que aún pertenecen a la corporación.
El jurista Ignacio Morales Lechuga manifiesta que la actitud del gobierno al presentar esta iniciativa no solamente es violatoria de la Constitución, sino que también están buscando el fuero castrense o militar, que sea el que de alguna manera acompañe el desempeño de la Guardia Nacional, un blindaje que favorece la opacidad, impunidad, los excesos y arbitrariedades en contra de los ciudadanos, opina.
"Perdemos espacio, garantías y derechos que de alguna manera sentíamos que ya los teníamos, ahora se restringen […] en el hecho de que la GN sea una parte del Ejército falta la cereza del pastel que es el fuero militar", expresa el exprocurador.
La académica del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Catalina Pérez Correa, señala que en lugar de estar sujetos al régimen disciplinario de la GN, los miembros de la corporación van a quedar sujetos al fuero militar, lo que implica cierta impunidad para que los elementos ya no lleguen a la justicia civil.  
Abunda que se está creando un régimen de justicia paralelo al régimen civil, algo que la Constitución prohíbe: "La Constitución dice: ‘no existen tribunales especiales, excepto el fuero de militar’, y ahora no solamente vamos a tener todo el Ejército, también a los miembros de la GN". 
Destaca que no solamente se está ensanchando el personal de la Sedena, también los tribunales de justicia militar, de los que se sabe muy poco, como el presupuesto que necesitan, y que además tienen muchas acusaciones de ser injustos con los propios elementos del Ejército, dice. 
El investigador de la organización Causa en Común, Genaro Ahumada, considera que existe un limbo jurídico, porque los expolicías federales nunca se desempeñaron como soldados y los estaban presionando para que dejaran la corporación, ofreciéndoles retiros voluntarios, previendo que pasarían a la Sedena de manera oficial.
Señala que habrá más opacidad, porque todas las acciones que se están haciendo a partir del apoyo de las Fuerzas Armadas se están considerando un tema de seguridad nacional.
Comenta que últimamente han requerido información de las Fuerzas Armadas, por transparencia, y no dan respuesta por la razón anterior.
En este sentido, Luis Carlos Sánchez, también experto de Causa en Común, dice que la Sedena, con la reforma presidencial, se consolidará como la "supersecretaría" con un uso discrecional de recursos, asumiendo funciones y presupuestos de la Marina y prácticamente desmantelando a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Asevera que los elementos que provienen de las Fuerzas Armadas gozarán con la reforma presidencial del llamado fuero militar, es decir, cuando cometan delitos, excesos, violaciones a derechos humanos, no serán juzgados por jueces civiles, sino por tribunales castrenses, con toda la opacidad que ello implica.
Yuriria Rodríguez, especialista en seguridad, cuestiona: "¿Cómo vamos a juzgar a los elementos en casos de un abuso en materia de derechos civiles y derechos humanos? Va a ser un problema por la vía civil o castrense".
La especialista añade que no hay un apartado que hable al respecto de este tema, lo que entonces se presta a no sólo a la opacidad, sino a una decisión política donde algunos de los efectivos pueden ser arbitrariamente juzgados.


ALISTARÁN A EQUIPO EN ANÁLISIS POLÍTICO 

 

Recién traspasada al Ejército, la Guardia Nacional capacitará a 12 de sus agentes de inteligencia en análisis político, con el objetivo de desarrollar habilidades que les permitan comprender procesos de ese ámbito y temas electorales de México.
Los elementos seleccionados de la corporación, ahora a cargo del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, tomarán el "Diplomado en Análisis Político" los próximos tres meses, y deberán pertenecer a áreas que informen sobre la coyuntura política al mando, con el cargo de jefe de Departamento o grado de suboficial.
De septiembre al 31 de diciembre de 2022, los guardias nacionales tomarán clases divididas en cinco módulos: Herramientas para el análisis político; Análisis de la política; Democracia en México y régimen constitucional; Sistema electoral, y Partidos políticos, corrupción, crimen y violencia.
Según la licitación que lanzó el Órgano Administrativo Desconcentrado Guardia Nacional, para la contratación del servicio de capacitación, el personal docente que impartirá el diplomado deberá tener dominio de los conocimientos y contar con título, maestría, y/o doctorado en Ciencias Políticas o relacionados con los temas a impartir.
"El proveedor adjudicado deberá presentar dentro de los cinco días hábiles posteriores a la notificación de adjudicación, la síntesis curricular, copia de la cédula profesional, título que avale el grado académico y currículum de los docentes que impartirán las materias".
A los elementos cursantes que tengan asistencia mínima de 80%, y que sean evaluados con una calificación mínima aprobatoria de 8, se les entregarán diplomas o reconocimientos.
La GN pide al ganador de la licitación garantizar estrictos niveles de confidencialidad, orientados a la no difusión de la información que la corporación le proporcione para evitar poner en riesgo la seguridad de la institución y sus integrantes.
"Por lo que de manera enunciativa, mas no limitativa, deberá abstenerse de divulgar la existencia de la contratación y sus objetivos, así como las especificaciones técnicas por la prestación del servicio".
Presupuesto
Por otra parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó un presupuesto de 34 mil millones de pesos para que la GN realice labores de prevención, investigación y persecución de los delitos el próximo año.
Y para el programa de la Sedena en apoyo a la seguridad pública, solicitó a la Cámara Baja 4 mil millones de pesos, según el proyecto de presupuesto 2023 que discutirán los legisladores. 


LA CAPACITACIÓN Y LOS TEMAS 


Los elementos de la Guardia Nacional seleccionados tomarán el "Diplomado en Análisis Político" durante los próximos tres meses, y deberán pertenecer a áreas que informen sobre la coyuntura política al mando, con el cargo de jefe de Departamento o grado de suboficial. 
De septiembre al 31 de diciembre de 2022, tomarán clases divididas en cinco módulos, como el de Herramientas para el análisis político, y Democracia en México. 

 


Banner - Ola de calor 2025