25 de Julio de 2025
 

Frenar corrupción y abusos, reto ante relevo en aduanas

 

 

EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO.- Consideradas la puerta de entrada del comercio exterior y una importante fuente de recaudación de impuestos, las 50 aduanas del país iniciarán una nueva etapa en la que por primera vez estarán dirigidas por un titular de formación militar.

Si bien en el balance entregan buenas cuentas vía ingresos tributarios que no dejaron de fluir por la pandemia y la automatización para contar con aduanas sin papeles, enfrentan pendientes como una mayor contundencia contra la corrupción a su interior, seguridad logística y certeza jurídica.

Actualmente, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) controla 31 aduanas, de las cuales 21 son fronterizas y 10 interiores.

A su vez, la secretaría de Marina (Semar) tiene bajo su responsabilidad 17 aduanas portuarias y dos interiores: la de Pantaco y la del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Especialistas dicen que la presente administración queda a deber en frenar abusos contra contribuyentes en las llamadas "áreas grises" o "puntos tácticos", como se le conoce en el rubro del comercio exterior a la retención de mercancía por meses, argumentando razones de seguridad nacional.

Por ello, consideran que el nuevo director de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), André Foullon, general en retiro y exsubsecretario de la Defensa Nacional, "tiene una oportunidad de oro" para relanzarlas a la vanguardia y que sean un ejemplo en América Latina.

Así opina Gloria Rocío Estrada Antón, integrante de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), quien señala que el nombramiento anunciado el 21 de junio es lo único que faltaba para completar la transición de las aduanas a una coordinación militar.

Sin embargo, la importancia de la recaudación sigue dictándose a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), destaca.

En su opinión, el cambio de titular fue por la presión de Estados Unidos, por el tema del tráfico de fentanilo y precursores químicos, y la obligación de la autoridad es garantizar la seguridad.

 

VENTA DE INFORMACIÓN

 

Hay mucho por hacer, afirma Estrada Antón, pero lo primero es que se respeten los derechos de los contribuyentes, porque persiste la mala práctica de la venta de información, que en su momento denunció la entonces jefa del SAT, Raquel Buenrostro.

Se venden datos del fisco de declaraciones fiscales de importadores y exportadores sobre el volumen de mercancías, su origen y puerto de embarque, entre otros detalles, que llegan a competidores, poniendo en desventaja a las empresas.

Otro tema es que algunas mercancías se retienen sin razón en las aduanas, dice, quizá por el proceso de aprendizaje del nuevo personal de extracción militar o de la Marina.

"Tienen una formación reconocible, pero no de un funcionario aduanero, y eso trae un problema, porque, si bien toma tiempo la revisión de las mercancías, ahora implica el doble, porque estamos frente a un proceso de aprendizaje de los funcionarios que vamos a tener que tolerar y admitir en la curva de aprendizaje de dos años", lamenta.

Estrada Antón asegura que la militarización tiene ventajas, como una mayor disciplina y control sobre los funcionarios que verdaderamente toman las grandes decisiones operativas del día a día.

El gremio de agentes aduanales en el país recibió con beneplácito el nombramiento del general en retiro, pues espera que el cambio servirá para mejorar y modernizar el sistema aduanero.

 

CRECE RECAUDACIÓN

 

Sobre los resultados de ingresos, Estrada Antón refiere que, según el Informe Tributario y de Gestión, la recaudación aduanera se ha incrementado dramáticamente en los últimos años.

Al hacer una comparación de las operaciones de comercio exterior, en 2021 la recaudación vía aduanas fue de 56 mil millones de pesos, y en 2022 llegó a 64 mil millones de pesos, es decir 8 mil millones de pesos más.

"Es un incremento dramático que ha sido una constante en este sexenio, sólo en 2020, con la pandemia, se afectó un poco, pero no dejó de incrementarse", afirma.

Lo anterior revela que la función aduanera, a pesar de la transición militarizada, no ha dejado de cumplir eficazmente su trabajo recaudatorio de impuestos, pondera.

En lo que va de la presente administración se han presentado denuncias penales en contra de 107 servidores públicos que trabajaban en diferentes aduanas del país, y hay casi mil acusados ante su órgano interno de control por diversas responsabilidades administrativas, como la corrupción.

Los delitos son diversos, pero los más comunes son el equiparable al contrabando y el propio contrabando.


Banner - Ola de calor 2025