Agencias
Washington, EU
El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza, denunció que México está entrando "en una regresión autoritaria" al abrir una "investigación previa" por la denuncia penal "temeraria e infundada" presentada contra él.
"Ni en el Perú de [Alberto] Fujimori ni en la Venezuela de [Hugo] Chávez, no hay precedente de investigación previa sobre el secretario ejecutivo de la CIDH. México se está poniendo en una regresión autoritaria", dijo Álvarez Icaza en rueda de prensa sobre el próximo periodo de sesiones de la Comisión.
El secretario ejecutivo expresó así el malestar de la Comisión luego de que México abriera una investigación previa a raíz de la denuncia penal presentada contra él hace dos semanas por el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, José Antonio Ortega Sánchez.
Se trata de una denuncia por una supuesta malversación de los fondos públicos que fueron entregados a través de la CIDH al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investiga la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, al haber realizado actividades que no están vinculadas con lo establecido en el acuerdo.
Álvarez Icaza considera "inaudito" que México haya abierto una investigación previa sobre esa denuncia y participe en una "campaña de desprestigio" contra el grupo después de haber solicitado la asistencia técnica de la CIDH, de reconocer el informe del grupo y hasta de sugerir algunos de los nombres de expertos.
"Sólo el hecho de procesar esa denuncia es un ataque", consideró el secretario ejecutivo, que planea volver a su natal México para seguir trabajando en la defensa de los derechos humanos, una vez que concluya su mandato el próximo 16 de agosto.
"Los ataques se vienen dando desde octubre [de 2015] y ya hemos tenido que salir dos veces, y en ocasiones los silencios son más preocupantes", agregó.
La Comisión no ha sido informada por parte del Gobierno mexicano de que el trabajo del grupo que investiga la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa no vaya a continuar después del 30 de abril, pero el martes el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong, descartó una nueva prórroga y reiteró que el mandato concluye en esa fecha.
La Comisión se reunirá el próximo lunes con el GIEI y el próximo miércoles con una delegación del Gobierno mexicano en Washington "para saber qué pretende", en el marco del 157 periodo de sesiones y audiencias públicas.
Durante la próxima semana la Comisión se reunirá también con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para determinar "cómo proseguir" en este caso.
Álvarez Icaza recordó que, cuando rubricó el convenio con México, lo hizo por "delegación" del secretario general de la OEA, organización de la que la CIDH es órgano autónomo.
"De continuar [el Gobierno] con su campaña [de desprestigio], será una señal clara de un regreso al México autoritario", subrayó Álvarez Icaza.
"Si [el Gobierno] ataca así a los organismos internacionales, cómo se puede esperar que actúe con los defensores de los derechos humanos en su país", agregó.
México es el país de donde se recibieron más solicitudes de audiencias públicas para el próximo periodo de sesiones de la CIDH, que tendrá cuatro audiencias sobre dicha nación.
Los temas que se abordarán serán la situación general de derechos humanos, las desapariciones de niños y adolescentes, la privatización del sistema penitenciario y las restricciones indirectas a la libertad de expresión.