A nivel nacional, la tasa de desocupación fue de 3.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en marzo de este año, proporción menor a la reportada en igual mes de 2015, cuando se ubicó en 3.9 por ciento, de acuerdo con cifras originales, la menor desde junio de 2008.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, con datos ajustados por estacionalidad, el tercer mes de 2016, la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 4.2 por ciento de la PEA, tasa ligeramente menor a la del mes precedente, de 4.3 por ciento.
Explicó que en su comparación anual la tasa de desocupación disminuyó en marzo de este año frente a la del mismo mes de 2015, a 4.2 por ciento contra 4.3 por ciento, según cifras desestacionalizadas.
Datos estadísticos muestran que la tasa de desocupación de marzo con cifras originales, de 3.7 por ciento es la menor desde junio de 2008 y menor a la de 3.9 por ciento prevista por analistas, mientras que con cifras desestacionallizadas, de 4.2 por ciento, bajó ligeramente en su comparación mensual y anual.
El organismo reportó que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), que incluye todas las modalidades de empleo informal, se ubicó en 57.5 por ciento de la población ocupada en marzo de este año, cifra que significó una reducción de 0.1 puntos porcentuales frente a la del mes precedente, con datos desestacionalizados.
Por entidad federativa, las mayores tasas de desocupación en marzo de este año se registraron en Tabasco, con 7.4 por ciento, seguido de la Ciudad de México, con 5.7 por ciento, y Sonora, con 5.2 por ciento; mientras que las menores se presentaron en Yucatán, con 2.0 por ciento, Oaxaca, con 2.1 por ciento, y Guerrero, con 2.5 por ciento.
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que considera a la población en edad de trabajar como aquella de 15 años en adelante, datos preliminares indican que 59.4 por ciento es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo).
Dicha proporción, sostuvo el instituto, fue menor en 0.4 puntos porcentuales a la registrada un mes antes, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.
Precisó que el resto se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o realiza otras actividades (población no económicamente activa).
La información preliminar de la ENOE en marzo de 2016 señala que, según series desestacionalizadas, la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 7.9 por ciento de la población ocupada, misma proporción que la reportada durante febrero pasado.
(Notimex)