A pesar de que las redes sociales maximizan el ejercicio de la libertad de expresión para emitir un voto informado y razonado, deben regularse para evitar la falta de equidad en la contienda electoral, consideró Pedro Esteban Penagos López, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
“Estamos en una etapa de transición en la que se oyen voces que exigen su regulación, que si bien es necesaria, no debe caer en su limitación como instrumento para el ejercicio de la libertad de expresión, pues hay que procurar un régimen de plena apertura, salvo casos de excepción”, planteó.
Penagos López reconoció que las redes constituyen el instrumento más importante para hacer oír y atender la voz y la voluntad ciudadana. Además, dijo, su uso tiene la ventaja adicional de que no se necesita permiso o concesión, y no genera costo alguno, excepto en casos de publicidad contratada.
El magistrado de la Sala Superior sostuvo que las redes sociales son producto de la deliberación social, que es la base de la democracia, por lo que se debe hablar del ciberactivismo político-electoral como un nuevo modelo de participación democrática del siglo XXI.
“Es necesario que los jueces de la democracia partamos de la base de que, en un sistema democrático, a la sociedad le asiste el derecho a opinar e informarse, para procurar un proceso deliberativo de amplia participación, en el que se despliegue de manera auténtica, completa y sin restricciones indebidas, su libertad de expresión”, explicó.
Sin embargo, refirió que esa libertad no es absoluta, por ello, los juzgadores electorales deben velar porque dichas herramientas tecnológicas posibiliten el ejercicio abierto, plural y expansivo de la libertad de expresión como una forma de empoderamiento de la ciudadanía para la emisión del voto mejor informado, enfatizó.