"La cultura del espectáculo lo consintió a tal grado que de pronto ese 'Frankenstein' ya caminó solo", enfatizó.
El virtual candidato presidencial republicano,Donald Trump, es un “proyecto de dictador”, señaló el historiador Enrique Krauze.
“Estamos acudiendo a una prueba más de la degradación de la sociedad americana, porque un sector indudablemente está mostrando su verdadera faz, y la está mostrando, por ejemplo, en el fanatismo de las armas, en el tema de las drogas, y en la resurrección de algo que estaba ahí en el fondo, siempre, sobre todo en los estados del centro y sur de los Estados Unidos, que es el racismo y el nativismo”, expuso.
En entrevista para Aristegui CNN, dijo “que los instintos más bajos de la cultura y de la historia de Estados Unidos están emergiendo, ese es un factor. El segundo factor es el populismo, ahora lo estamos viendo, no distingue ideologías, hay de izquierda y de derecha, en Europa tenemos ejemplos de ‘Trumps’, en Francia con Marie Le Pen, en Hungría y en Polonia, que tienen las mismas características de buscar cerrar los países, son enemigos de las migraciones, son enemigos del otro, predican el odio al otro, lo hacen desde una oposición, de un líder carismático”.
“Todos estos factores algunos propios de Estados Unidos y otros más generales del occidente actual, son los que están ocurriendo ante nuestros ojos”, indicó.
Comentó que él siempre tomó con mucha seriedad el tema Trump, “primero porque era una celebridad de televisión, nada contra las celebridades de televisión, pero una celebridad que transfirió rápidamente el ‘reality show’ del aprendiz a volverlo el ‘reality show’ de la política de Estados Unidos”.
“La cultura del espectáculo lo consintió a tal grado que de pronto ese ‘Frankenstein’ ya caminó solo… Le doy mucha importancia a que los peores instintos de Estados Unidos surgieron como respuesta a la presidencia democrática, moderada, inteligente, sensata, de un hombre de color, Barack Obama”, expuso.
No obstante, indicó que “nunca en la historia y en la realidad hay una sola explicación, nunca podemos llegar a todas las explicaciones”.
Trump y México
“En 200 años tuvimos ciento y pico de años de una relación de enemistad, de vecinos enemigos enfrentados, adversarios, luego desde el principio hasta 1941-42 cuando nos unimos al esfuerzo de la guerra. Luego desde los 40 hasta el 94, con el Tratado de Libre Comercio, fuimos vecinos distantes, y luego hemos sido vecinos cercanos, socios y hasta cierto punto amigos, pero es un período muy breve de la historia, son poco más de 20 años. Estos pueden terminar”, puntualizó.
Recordó que “tuvimos una guerra en el 47, tuvimos momentos de guerra en la Revolución Mexicana… yo creo que con Trump se avecinaría, no estoy exagerando dentro de la palabra, una guerra. No una guerra militar, pero una guerra en todos los otros frentes: diplomática, política, económica, comercial, y desde luego lo más grave, humanitaria, social”.
La probabilidad de que Donald Trump sea presidente de Estados Unidos es “baja” frente a la demócrata, Hillary Clinton, pero “el azar en la historia nunca hay que descartarlo. Las probabilidades siempre son eso, probabilidades, y puede pasar cualquier cosa”.
“Puede pasar, por ejemplo, un ataque terrorista como el de San Bernardino, pero ya en estos meses, eso jala al electorado a la derecha y al discurso alarmista, catastrofista, provincialista de Donald Trump”, refirió.
Detalló que “Estados Unidos venturosamente, por toda su historia, salvo el pequeño paréntesis dramático de la guerra civil, ha tenido instituciones… el Poder Judicial, el Congreso, las legislaturas locales, la opinión pública, la prensa, los medios, y ahora las redes sociales. Veo también muy difícil que todas las brabuconadas que ha estado emitiendo el señor Trump en su discursos, va a tener que moderarlas, la realidad las va a moderar, él no, pero sí la realidad”.
“En el caso mexicano si quisiera poner los aranceles, de los que ha hablado tanto, a la industria automovilística… según un estudio que publicamos en Letras Libres, si eso ocurriera, para empezar hay muchos elementos en el propio TLC y en la Organización Mundial de Comercio para enfrentar esos actos de Trump“, explicó.
Además dijo que “sólo 18 por ciento de las remesas que se mandan desde Estados Unidos son para mexicanos, si él retuviera las remesas unilateralmente con los mexicanos y no con los chinos, estaría incurriendo en un grave problema de discriminación, penado por las cortes internacionales, y hasta por las garantías constitucionales de Estados Unidos”.
“Hay muchos mecanismos legislativos y jurídicos con los que se tendrá que enfrentar este proyecto de dictador que es Trump”, enfatizó.
“Los comunicadores, escritores, todos los que tienen voz pública en México y en Estados Unidos, hay una obligación indudable de aplicarse a este tema, de analizar”, indicó.
Krauze llamó a que en México y Estados Unidos haya “concientización de votar y de protestar”.