Los Juegos Olímpicos de Rio 2016 se despiden con éxito y los próximos empiezan a estar en boca de todos, sobre todo tras la confirmación de los cinco nuevos deportes que se incorporarán: kárate, surf, "skateboarding", escalada y béisbol. Según afirmó el International Olympic Committee (IOC) -el máximo organismo de los Juegos- en su portal digital, estas disciplinas han sido escogidas teniendo en cuenta su gran popularidad entre los jóvenes, además de por su amplia variedad.
El béisbol vuelve después de haber participado en los Juegos celebrados en Pekín 2008, y se presume que contará con seis equipos femeninos y masculinos, entre los que todavía no se confirma la presencia de la liga estadounidense, tal y como informa el diario Público . En skateboarding se plantean competiciones en diferentes localizaciones, como parque o calle, mientras que en surf se confirma que la competición de llevará a cabo en tabla corta. Por su parte, en escalada se combinarán pruebas de velocidad, búlder y apertura de vías, y en kárate habrá una prueba de series de movimientos (kata) y tres pesos por cada sexo en combate (kumite).
Así pues, la idea en los próximos Juegos Olímpicos, de acuerdo con el IOC, es incluir un abanico de deportes que puedan ser practicados en equipo o individuales; en el interior o al aire libre, y hasta en zonas urbanas, como elskateboarding . Especialidades como el squash o el ajedrez, propuestas desde hace años, quedan de momento atrás. ¿Pero por qué sucede esto? ¿Cuáles son los criterios para considerar un deporte como "olímpico"?
Cómo ser olímpico
Para empezar, hay que cumplir una serie de requisitos exigidos por el IOC. El deporte en cuestión ha de estar inscrito en una federación internacional que lo haya respaldado durante un periodo de tiempo determinado. Ésta será la encargada de certificar que se cumple la normativa de la Carta Olímpica y se aplica el Código Mundial Antidopaje correctamente. Asimismo, el deporte ha de contar con una amplia participación internacional (75 países en cuatro continentes en el caso masculino y 40 países en tres continentes en el femenino) y excelente aceptación entre la juventud. Son también criterios importantes el volumen de beneficios que es capaz de generar la especialidad o el gasto que supone la construcción de sus infraestructuras.
El póker, por ejemplo, aunque está reconocido como deporte mental con potencial para los Juegos Olímpicos y pertenece a una federación internacional reconocida por la IOC, todavía no ve su selección factible. Por un lado, necesita acumular más años en la organización (en la que lleva desde 2009), y por otro, necesita zanjar el debate relativo a cuánto influye el azar en sus jugadas, pues en unas olimpiadas el objetivo es medir la habilidad, y no la suerte.
Ser seleccionado como deporte olímpico no es tarea sencilla, pero cada vez más se proponen nuevas disciplinas que para la sorpresa de muchos son reconocidos por alguna organización, tales como el planchado extremo, el escondite o el stacking (construcción de pirámides con vasos). ¿Qué deporte crees tú que debería incluirse en los próximos Juegos?
cna/Foto: Archivo