Como cada trimestre, The Competitive Intelligence Unit sacó la lupa para medirle el pulso al sector de telecomunicaciones en México. Contra lo que muchos esperaban, la industria no solo respiró, sino hasta cantó. En el segundo trimestre de 2025 creció 4.3%, sumando 154 mil 119 millones de pesos. Nada mal si recordamos que el sector anda en plena sacudida regulatoria, con nuevas reglas y autoridades que, según el guion opositor, iban a frenar el dinamismo. Pues parece que los operadores se tragaron las reformas con un vaso de agua y siguieron adelante.
El mejor desempeño estuvo en el segmento móvil, que avanzó 6.5% anual. Aquí, las empresas decidieron meterle billete a lo que realmente importa, la fibra óptica e infraestructura 5G. Esta apuesta nos abre la discusión sobre el eterno dolor de muelas del sector: el costo del espectro radioeléctrico. El equipo de Ernesto Piedras (¡Hola Ernesto!) no se anduvo con rodeos y dijo que la presión para que México baje esos costos quizá no venga de la 4T, sino del norte. Sí, de Washington, que en la antesala de la renegociación del T-MEC en 2026 ya prepara la lista de agravios donde México aparece con tres pecados del sector. Un operador grandotote y dominante, la reducción de la autonomía del regulador y el maldito costo del espectro.
Según The CIU, el presidente Trump podría terminar siendo el “aliado incómodo” de las telecom mexicanas. Su estilo de apretar con aranceles y berrinches comerciales podría empujar a México a ceder en temas como la política de espectro. O sea, el milagro no vendría de Palacio Nacional, sino de la Casa Blanca.
Y es que no faltan propuestas. Se han planteado fórmulas para bajar los costos del espectro sin afectar al erario, desde descuentos condicionados a cobertura social hasta esquemas de incentivos. Pero como suele pasar, la decisión queda rebotando entre el regulador, los legisladores, SICT y la Secretaría de Hacienda. Al final, todos se pasan la bolita y nadie decide. Así que mientras los ingresos del sector pintan bien y las inversiones siguen fluyendo, el verdadero reto sigue atorado en el mismo punto. Sin cambios en el espectro la competencia seguirá limitada. Y quienes queremos que esta industria avance, seguiremos neceando, a ver si un día suena el teléfono con buenas noticias. ¿quién le pone el cascabel al espectro? Vístase de héroe.
Adiós al limbo financiero
En el entretenidísimo mundo de los pagos internacionales, OpenFX decidió poner un pie en México pues nuestro país es la joya de la corona en América Latina para cualquier empresa que quiera probar suerte en mover dinero sin que se pierda entre comisiones, retrasos y burocracia de manual. La promesa de convertir días de espera en minutos suena atractiva. A pesar de que la economía mexicana se mueve con ritmo, el sistema de pagos heredado todavía funciona como si viviéramos en los noventa. Liquidaciones tardadas, precios poco claros y comisiones que muerden entre el 1 y el 3%. Todo esto termina secuestrando miles de millones de dólares en capital circulante que bien podrían estar financiando el crecimiento.
OpenFX, comandada por Prabhakar Reddy, asegura que su plataforma de pagos transfronterizos llega justo a poner orden en el caos. Promete transferencias hasta 99% más rápidas y 90% más baratas, disponibles las 24 horas del día y los 365 días del año. El lanzamiento en México ocurre poco después de que la compañía levantara 23 millones de dólares en una ronda de inversión liderada por Accel, con respaldo de pesos pesados como NFX, Lightspeed Faction y Castle Island Ventures. Nada mal para un modelo que, según dicen, ya opera en 26 países y planea expandirse a más de 40 hacia finales de 2025.
Eso sí, la magia tecnológica no se logra sola. La empresa habla de fuertes inversiones en asociaciones locales, cumplimiento regulatorio y un ejército de especialistas para que la adopción funcione en serio. De cumplirse lo que promete, OpenFX no solo aceleraría el vital corredor comercial entre Estados Unidos y México, sino que también pondría presión en bancos y plataformas locales. Y eso, en un mercado que adora cobrar caro y pagar tarde, sería una verdadera revolución.
No solo Slogan
La transformación digital ya tiene quién la premie. Needed Education, lanzó la segunda edición de los Digital Evolution Awards (DEVA), un reconocimiento a las organizaciones que no sólo hablan de innovación, sino que la aplican en sus modelos de negocio, procesos y cultura.
Las categorías en las que se puede participar consideran Liderazgo en digital, Excelencia en experiencia de usuario, Gestión estratégica de datos, Talento excepcional e Impulso a la innovación. Y ojo, el jurado no es menor, figuras de alto nivel como Juan Solana, de EY México; Karla Berman, inversionista y estratega digital; María Teresa Arnal, ex CEO de Google México y Twitter Hispanoamérica, y Vincent Speranza, de Endeavor México; serán quienes seleccionen a los ganadores. Más que un reconocimiento, los Premios DEVA se perfilan como una verdadera distinción a las empresas que ya están construyendo el futuro digital en México y la región hoy. Si crees que tu organización está lista para medirse en esta liga, la convocatoria estará abierta hasta el 1 de septiembre.