Zona Arqueológica del Templo Mayor
Por César David Español Pasos
Amigos de Enfoque Cultural, la magia de las letras el día de hoy nos moverá con rumbo a la Ciudad de México antes conocida como Distrito Federal en donde se encuentra la Zona Arqueológica del Templo Mayor ubicada en la calle de Seminario, al lado de la Plaza Manuel Gamio esta zona arqueológica fue descubierta gracias a labores de trabajadores de Luz y Fuerza del Centro quienes accidentalmente descubrieron un gran relieve en piedra con la representación de la diosa Coyolxauhqui lo que fue una enorme sensación y dio el impulso para excavar definitivamente los restos del templo mayor.
El hallazgo de más de 7 mil objetos, de los vestigios del Templo Mayor de Tenochtitlan y de algunos edificios aledaños, así como decenas de piezas arqueológicas en la zona dio parte a la creación del museo del templo mayor el cual abrió sus puertas el 12 de octubre de 1987 las excavaciones mencionadas fueron realizadas bajo la dirección de Eduardo Matos Moctezuma dicha iniciativa de edificación de un museo pretendía complementar la visita de la zona arqueológica.
Cabe mencionar que en el pasado “El Templo Mayor” fue el centro de la vida política y religiosa de la sociedad mexica ya que albergaba no sólo el templo doble dedicado a Tláloc y Huitzilopochtli, el cual puede ser admirado incluso hoy en día, también estaban ahí la llamada Casa de las Águilas, el Templo de Ehécatl, el Tzompantli, el Juego de Pelota y el Calmecac, entre otras edificaciones.
Es importante destacar que una de las piezas más admiradas en esta zona es el relieve de la Diosa Coyolxauhqui, localizada al pie de la escalinata que conducía al adoratorio dedicado a Huitzilopochtli y que como ya lo mencionamos fue pieza clave en los hallazgos de esta zona, el monolito (representa a un personaje femenino desmembrado, lo que recuerda el mito mexica sobre el nacimiento de su dios titular Huitzilopochtli en el Cerro Coatepec. Según el relato el embarazo de la diosa Madre Coatlicue enfureció a su hija Coyolxauhqui y a sus 400 hijos, los Centzonhuitznahua quienes deciden matarla. En ese momento nace Huitzilopochtli, quien defendiendo a su madre decapitó a su hermana y despeñó su cuerpo desde lo alto del cerro, lo que produjo un desmembramiento. Luego persiguió a sus hermanos y los exterminó. Este y otros mitos eran recordados a través de rituales y ofrendas en cada uno de los templos del recinto sagrado, siendo una fuente importantísima para el conocimiento de la religión y cosmovisión mexicas.
La zona arqueológica del Templo Mayor comprende 1.2 hectáreas y tiene una ubicación privilegiada en pleno corazón de la Ciudad de México, lo que implica toda una experiencia increíble ya que está muy cerca de la Catedral Metropolitana y a unos cuantos metros de Palacio Nacional.
Para la vista del turista quizá el edificio religioso más importante de Tenochtitlan, es aquel dedicado a Huitzilopochtli, dios solar de la guerra, y a Tláloc, el dios de la lluvia.
En resumen, si visitamos esta zona podremos observar los vestigios arqueológicos de la zona que dan cuenta del poderío de los Mexicas, el Árbol Sagrado (Es un encino fechado para la etapa de 1440-1469 A.C. Lo curioso es que su tronco se divide en dos brazos, quizá modificados de forma intencional) el cual, por su ubicación al pie de las escalinatas de Huitzilopochtli y la construcción de una base a su alrededor, se piensa que tuvo gran relevancia para los rituales del templo mayor.
Por supuesto si nuestra visita se centra en el museo debemos saber que este comprende 8 salas del museo que comprenden: Antecedentes arqueológicos, Ritual y sacrificio, Tributo y comercio, Huitzilopochtli: fue la principal deidad de los mexicas, asociado con el sol, Tláloc (dios azteca de la lluvia, representado como un hombre-jaguar), Flora y fauna, Agricultura y Periodos colonial y moderno.
Así que ya lo saben estimados lectores de este humilde espacio cultural si ustedes lo desean y tienen el tiempo necesario pueden visitar la zona arqueológica del altar del templo mayor en la Ciudad de México les recordamos que se encuentra ubicado en la calle de Seminario, al lado de la Plaza Manuel Gamio, la zona está abierta de martes a domingo en un horario de 9:00 am a 5:00 pm y su costo únicamente es de 70 pesos, teniendo un descuento para estudiantes, maestros y personas de la tercera edad.