12 de Septiembre de 2025
 

Enfoque Cultural 11/4/19

¿Por qué se celebran los Carnavales?

Por César David Español Pasos

Amigos de Enfoque Cultural, en ediciones pasadas les comentábamos que los carnavales son celebraciones que tienen lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y cuya fecha de realización es variable (entre febrero y marzo según el año).

Por tradición los carnavales en muchos lugares comienzan en jueves (jueves lardero) y acaban un día martes (martes de carnaval), en nuestro bello municipio siguiendo fieles la tradición, se efectuará de dicha forma y seguramente serán días de fiesta y mucha diversión, pero sobre todo de esparcimiento para todos los martinenses, lo cual de alguna u otra manera se agradece.

Por todo lo anterior y con motivos de la gran celebración próxima que comenzará este día jueves 11 hasta el día 21 de abril, el día de hoy en este su humilde espacio les platicaremos por qué se festejan los carnavales, cómo surgieron y su evolución a través de la historia.

Para dar comienzo basta con remontarnos a las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las saturnales (importantes festividades Romanas) y las lupercales romanas (fiestas paganas que antecedieron a San Valentín) o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.

De hecho, estimados lectores según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a la Sumeria y el antiguo Egipto ya que hace más de 5000 años en dichos lugares se efectuaban celebraciones muy parecidas a las de la época del Imperio romano, posteriormente con los años estas costumbres se expandieron por Europa, siendo llevadas hacia América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV.

Curiosamente, aunque en muchas partes del mundo la iglesia admita el carnaval como una celebración de tono religioso, de igual manera se le asocia con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales (las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés).

A pesar de las diferencias en la celebración en todo el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol, en sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el carnaval era un desfile en el que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras, sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.

Los autores que defienden la aparición del carnaval como una fiesta pagana afirman que el nombre de la festividad no proviene del término “carnem levare” (quitar la carne) en alusión a los tres días previos a la Pascua y a la época de ayuno en la que no se comía carne, sino que podría venir de otros dioses y culturas, como la diosa Carna de la mitología celta o el dios Karna de la mitología india.

Hoy en día los carnavales más famosos se festejan en Venecia, España, Brasil y el puerto de Veracruz, aunque el aspecto religioso apenas puede detectarse en este gran festejo de la cultura, en donde la religión tiene su lugar, pero solo como un elemento más (y no central) entre los muchos que la conforman día a día, en realidad, la religión ya quedó en muchos carnavales en segundo plano, ahora solo reina la fiesta, la diversión e incluso la provocación y la burla a figuras famosas.

Podemos decir que fue hace cientos de años atrás, cuando los seguidores de la religión católica en Italia comenzaron la tradición de celebrar un festival de disfraces salvaje justo antes del primer día de Cuaresma y de hecho ellos se consideran “Inventores de los Carnavales”.

De este modo, el concepto de Carnaval o Carnevale como lo conocemos hoy en día, podemos decir que se inició en Venecia en el año 1094 durante la Edad Media y el Renacimiento, las celebraciones del carnaval fueron tan populares en toda Europa que desde Venecia se daban espectáculos de actores, acróbatas y músicos, con residentes llevando elaboradas máscaras y elegantes disfraces durante una celebración que se alargaba durante una semana y que acabó influenciando al resto de carnavales en todo el mundo.

Cabe resaltar que por extensión también se llama carnaval a algunas fiestas similares realizadas en cualquier época del año y que, aunque los carnavales hoy en día varían y distan mucho ser lo que en un comienzo fueron, sin duda alguna siguen conservando determinados signos que permanecen con el paso de los años.

Así que ahora ya lo saben amigos de “Enfoque Cultural” todo en esta vida tiene una razón de ser y un porqué y los carnavales no son la excepción de este concepto, por otro lado, los invitamos a que disfruten de la manera más sana posible el carnaval de Martínez de la Torre 2019, seguramente será algo que disfrutarán en demasía.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025