10 de Septiembre de 2025
 

Enfoque Cultural

DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE

César David Español Pasos.- Estimados lectores de Enfoque Cultural, el pasado día sábado 22 del presente mes de agosto se celebró en el mundo el Día Internacional del Folklore, fecha que, de hecho, fue instaurada en 1960 por la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) debido a que un 22 de agosto de 1846 el arqueólogo inglés William John Thoms usó por primera vez la palabra “folklor”, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. La palabra está compuesta por dos vocablos ingleses "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), lo anterior define al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas y cantares transmitidos de generación en generación; en definitiva, lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría. Curiosamente muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el término: "saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lore Society, la primera Sociedad Folklórica de carácter científico que define al Folklore como ciencia y elabora su programa. Fue alrededor de 1887, que el inglés Houme, (uno de los fundadores de la sociedad), definió al Folklore como: "Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos".

Es de hecho algo muy llamativo el darnos cuenta que la palabra la podemos ver escrita como "folcklore", "folclore" o "folklore", aunque la Real Academia Española optó por utilizar "folclore". Sin embargo, en el uso más generalizado se usa “folklore” y ninguna de sus maneras de ser escrita presenta una falta de ortografía de manera oficial.

El folklore trata de tradiciones, de hechos sociales, estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación. Nos habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, las coplas, entre otras manifestaciones multidimensionales.

Curiosamente para los argentinos la celebración a nivel mundial coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina”, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y dedicarse a estudios sistemáticos de su folklore nacional.

Sin duda alguna todos y cada uno de los días tienen algo muy especial, pero este particularmente debido a su naturaleza y al contenido que en este su humilde espacio manejamos, definitivamente es un día que debemos de festejar y sobre todo aprovechar para felicitar a todos nuestros amigos integrantes del IIDDMAC (Instituto de Investigación y Difusión e la Danza Mexicana) por su ardua labor en hacer que se reconozca el valor de nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional, de corazón muchas felicidades y muchas gracias a todos ustedes estimados lectores que cada ocho días están pendientes de este su espacio.

 

 

 

 


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025