De visita en San Juan Chamula
Por César David Español Pasos
Amigos de Enfoque Cultural a unos 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas en Chiapas se encuentra ubicada una comunidad Tzotzil plagada de misticismo y complejas formas basadas en rituales ancestrales maravillosos que sin duda a todos nos podrían en su momento llamar la atención, estamos hablando de San Juan Chamula pueblo que quizá nos suene a algunos, ya que es mencionado en la canción “La chica banda” de la banda de rock alternativo, Café Tacvba con un verso que dice; “Su padre vino de San Juan Chamula, su madre vino desde Tzintzuntzan, pero la líder de los sexmolcajetes punk, ha nacido en la gran Tenochtitlan”.
Partiendo de San Cristóbal de las casas 20 minutos aproximadamente en carretera nos separan de este mágico sitio, el cual es uno de los últimos lugares en el país que aún practica la cultura maya, el pueblo se encuentra ubicado en un valle entre montañas, sus casitas se distribuyen por todo el paisaje como si se tratara de una pequeña maqueta.
Curioso es mencionar que los habitantes de esta localidad siguen refiriéndose al sol como (Jtotik) que en español significa padre, y a la luna como (Jmetik), según su cultura, sus ancestros en las noches medían las estrellas para determinar la hora.
Los tres barrios que conforman San Juan Chamula son “San Juan Bautista, San Pedro y San Sebastián”, cada uno con su panteón presidido por unas gigantescas cruces que presentan a Chul Metic (Dios Madre) y a Chul Totic (Dios Padre), allí se encuentra la sede de la autoridad y el lugar donde el sincretismo religioso da su máxima expresión: el templo de San Juan Bautista, cuyo profundo significado mezcla la tradición cristiana con las raíces prehispánicas.
Es importante mencionar que por una pequeña cantidad monetaria los turistas pueden visitar la iglesia, un lugar muy particular cuyo interior no puede fotografiarse debido a las mismas creencias de los habitantes. La arquitectura del templo es de estilo colonial, sin embargo, tanto el interior como el exterior están pintados de blanco y se ha cubierto por completo la piedra de la construcción original. En el interior no se encuentran las tradicionales bancas para sentarse y rezar, pues los habitantes se hincan y rezan sobre hojas de pino las cuales son colocadas en todo el piso del templo ya que las creencias chamulas lo consideran un árbol sagrado y con el objetivo de estar frente a Dios, se acercan a través del pino y la luz de velas.
En particular dentro de la iglesia los múltiples ritos de curación generan una atmósfera mística muy especial al realizar rituales que son producto de la mezcla de la evangelización del siglo XVI con las creencias religiosas prehispánicas mayas, los curanderos rezan frente a velas multicolor de diferentes tamaños, lo que ocasiona que suelan encontrarse hileras de velas adheridas al suelo.
Dentro del templo, las figuras de los santos tienen espejos, para que los actos de confesión se lleven a cabo de manera personal frente a uno de ellos y el espejo tiene la finalidad de que el creyente se refleje, esto debido a que los chamulas tienen la convicción de no mentirse a sí mismos.
Anualmente se realizan peregrinaciones los días de Santa Marta y Magdalena, a quienes se les considera las santas patronas de la comunidad. Vecinos de otras comunidades cercanas realizan la procesión a San Juan Chamula portando las imágenes vestidas de huipiles tradicionales de gran lujo. El 24 de junio es una importante fecha de celebración, pues es el día de San Juan Bautista, las autoridades portan sus trajes ceremoniales y portan un bastón de mando teóricamente heredado por el mismo San Juan. El "Kin Tajimoltic" coincide con los cinco días sin nombre del calendario maya. En esta fecha el sincretismo religioso es acentuado, no se permiten mujeres en la celebración, los habitantes creen que hubo una fusión entre San Juan y el Ajaw y que este "indianizado" se fue a vivir al cerro Tzontehuitz al oriente del municipio y que desde ahí cuida las almas de los chamulas.
Misteriosamente, aunque nos pudiese parecer extraño en el cementerio las tumbas no tienen lápidas y las cruces son de múltiples colores, las cuales de hecho no son símbolos católicos sino mayas que datan de años de antigüedad.
Como podrán darse cuenta amigos de Enfoque Cultural, San Juan Chamula es un pueblo muy hermético en sus tradiciones, e incluso para los turistas es algo difícil poder tomar fotografías, ya que en muchos sitios está prohibido hacerlo pudiendo de hecho pagar con cárcel en caso de no acatar las indicaciones del pueblo, no obstante, estos ligeros problemas pueden pasar desapercibidos si únicamente nos dedicamos a vivir la experiencia en carne propia para atesorarla en el recuerdo de nuestras memorias y quizá no es un archivo digital.