- Xalapa amaneció tapizada de carteles con los rostros de Antonio de Jesús Viveros, Yosimar Pensado, Herón Miranda y Crescencio Vera Vidal, desaparecidos en marzo del 2014 y 2021, respectivamente.
AVC NOTICIAS
Xalapa, Ver.- Este jueves la ciudad de Xalapa amaneció tapizada de cárteles con los rostros de Antonio de Jesús Viveros, Yosimar Pensado, Herón Miranda y Crescencio Vera Vidal, desaparecidos en marzo del 2014 y 2021, respectivamente.
Cárteles y rostros con sus nombres fueron pegados en paredes, postes y lonas para recordar su ausencia y exigir al estado la búsqueda de los desaparecidos.
Del 15 al 17 de marzo, los colectivos de familiares de personas desaparecidas están realizando la jornada por nuestros desaparecidos con una serie de actividades en redes sociales, video documentales, marchas y un conversatorio de las familias.
Antonio de Jesús Viveros desapareció el 14 de marzo del 2014 en el municipio de Vega de Alatorre, tenía 21 años.
Antonio viajó desde Xalapa a Vega de Alatorre para reunirse con su padre. Al llegar a su casa fue abordado por una camioneta blanca doble cabina que lo sustrajo.
Su madre, Rosa Elena Ladrón de Guevara Alafita, cuenta para el proyecto Dignificando la memoria: “Dicen que lo estaba esperando una camioneta blanca de doble cabina, que al darse cuenta que él había llegado a la casa, van por él, le ponen un trapo por la cabeza y se lo llevan. Desafortunadamente no sabemos nada de él. He recibido llamadas y mensajes pero solamente de extorsión y las autoridades no han logrado dar con esas personas; saber qué es lo que en realidad ocurrió, saber cuál fue el motivo, saber dónde está mi hijo”.
Yosimar Pensado desapareció el 16 de marzo del 2014. Su madre Fabiola Pensado relata: “Mi hijo salió de casa ese domingo por la mañana entre ocho y media y nueve de la mañana. Lo vi salir, lo vi cómo iba vestido y él iba a un departamento donde trabajaban dónde vivía supuestamente el administrador de un lugar dónde él iba a trabajar. Ese día hubo balaceras en la ciudad, hubo un operativo de Policía en la zona donde él iba”.
“Puse denuncia en la Fiscalía del Estado, se empezó una supuesta investigación que hasta la fecha no me ha dado resultados claros. Después de un año puse denuncia en PGR y bueno pues también están las investigaciones abiertas, hay un poco de investigación pero no hay respuestas”, dijo.
Herón Miranda Godos desapareció el 27 de marzo del 2014 en Banderilla.
Ese día un grupo de personas armadas llegó a su negocio en Banderilla, Veracruz, lo amagaron y lo subieron a una camioneta Suburban color negro. Desde entonces no se ha vuelto a saber más del comerciante.
Su esposa Karla relató en entrevista que cuando les avisaron del plagio a la familia, acudieron a las autoridades a interponer la denuncia: “Se hicieron algunas búsquedas al estado que proponíamos, nunca nos dijeron que no, pero las investigaciones nunca avanzaron”.
Crescencio Vera Vidal desapareció el 17 de marzo. El día de su desaparición fue visto en el tramo carretero Tuxpan-Potrero del Llano en una brecha que comunica a Tuxpan y Álamo.
Por estos hechos fueron detenidos seis policías municipales a quienes las autoridades señalan por la presunta desaparición forzada; sin embargo, sus familiares advierten que aunque el proceso judicial continúa no hay información sobre su paradero.
Como parte de la exigencia de aparición con vida de estas personas, los colectivos realizarían este jueves a las 6 de la tarde la proyección del documental Acciones por la memoria, el viernes 17 de marzo habrá una marcha de familiares y una protesta pacífica y por la tarde un conversatorio con los familiares en el centro recreativo de Xalapa.
FAMILIARES Y AMIGOS HACEN JORNADA DE BÚSQUEDA POR CRESCENCIO VERA
"Chencho”, como le llaman de cariño, fue visto en el tramo carretero Tuxpan-Potrero del Llano en una brecha que comunica a Tuxpan y Álamo; este caso se dio en el contexto de un proceso electoral en el que Vera Vidal era un actor político importante en la zona norte.
“No hemos dejado de buscarle ni un solo día y tampoco hemos dejado de exigir su presentación con vida además de justicia y verdad a todas las autoridades e instituciones del estado y del país. Hay siete personas detenidas y vinculadas a procesos por el delito de desaparición forzada, pero no se conoce el paradero de Chencho”, señalaron en un comunicado.
Por ello, este 16 y 17 de marzo la familia estará en Xalapa para exigir y manifestarse demandando su localización.
El viernes 17 de marzo a las 9 de la mañana familiares, amigos y colectivos de familiares de personas desaparecidas se reunirán en el panteón Palo Verde desde donde iniciarán una marcha al centro de la ciudad.
Se ha pedido a los asistentes acudir con fotografías y lonas con las imágenes de sus familiares desaparecidos, y se planea que al llegar a la plaza Lerdo se puedan realizar posicionamientos.
BÚSQUEDA DE ANTONIO DE JESÚS, PLAGADA DE NEGLIGENCIA Y OMISIONES: FAMILIA
A nueve años de la desaparición de Antonio de Jesús Viveros Ladrón de Guevara en el municipio de Vega de Alatarorre, no hay avances en la investigación.
El Colectivo de Familiares en Búsqueda “María Herrera” denunció que desde el 14 de marzo de 2014 se presentó la denuncia ante las autoridades y desde entonces no hay avances.
“Desde el 14 de marzo de 2014 las autoridades de la fiscalía tienen conocimiento de la desaparición de Antonio, denunciamos que hasta el día de hoy a nueve años de su desaparición las investigaciones no han dado resultados para dar con su paradero”.
Consideraron que se trata de una simulación de las autoridades de investigación y búsqueda del estado de Veracruz y denunciaron que no hay una investigación exhaustiva sobre la desaparición de Antonio.
“La carpeta de investigación del caso está plagada de omisiones y negligencias que no nos han permitido encontrarlo”, advierten en un comunicado. Comentaron que solo con el impulso de la familia se ha investigado lo que hay en carpeta de investigación, pero no se ha profundizado en la búsqueda de Antonio.
“Exigimos que la Comisión de Búsqueda defina de inmediato un plan para la búsqueda individualizada de Antonio”. Y al gobernador Cuitláhuac García Jiménez le recordaron que 1 de diciembre de 2018 al emitir su declaratoria emergente por violaciones a Derechos Humanos se comprometió a cambiar la situación de impunidad y negligencias del Estado de Veracruz.
“El colectivo de familiares en Búsqueda María Herrera, abrazan la lucha de Rosita y su familia, no están solas, refrendamos tus palabras ‘aquí seguiremos, no nos vamos a callar’, acompañaremos siempre tu caminar exigiendo el derecho a la verdad y a la Justicia”.
Actualmente Antonio tiene 30 años de edad y el Colectivo aseguró que su madre Rosita y su padre Antonio, así como sus hermanos siguen con la esperanza de viajar como planearon “Sigue con la esperanza de abrazarte, recibe donde estés el abrazo de toda tu familia”, afirman.
FISCALÍA NO QUISO INVESTIGAR A POLICÍAS INVOLUCRADOS EN DESAPARICIÓN DE YOSIMAR
Argenis Yosimar Pensado desapareció el 16 de marzo del 2014. Este jueves cumple nueve años de desaparecido sin que haya pistas de su paradero. Fabiola Pensado, madre de Argenis, lamentó que al desconocer el procedimiento de búsqueda y sus derechos como ciudadana víctima de un delito, durante todo un año la Fiscalía General del Estado no buscó a su hijo.
“Perdieron un año completo, sin ni siquiera tener lo básico como llamadas, no analizaron su teléfono, no hubo acciones de búsqueda, de investigación. El grupo de la FGE que estaba en ese tiempo se molestaba que fuera a preguntar por la desaparición de mi hijo”.
Fabiola al igual que otras madres que buscan a sus hijos e hijas en Xalapa lamenta que en ese tiempo había un ministerio público de apellido Cadena, funcionario que daba un mal trato y revictimizaba a las familias que exigían encontrar a sus desaparecidos.
“Información que yo llevaba a la Fiscalía la perdían, hasta que empecé con un colectivo y empezaron a tener atención, pero ya habíamos perdido mucho tiempo, de ahí para acá, no hay más nada; porque cuando empezaron a analizar las llamadas todo estaba fuera de tiempo”. Refiere que la administración de la FGE en los años 2014, 2015 y 2016 se negaron a utilizar como línea de investigación la participación de policías en la desaparición de su hijo, pese a que había tres indicios que apuntaban a los uniformados. “Todo esto es responsabilidad del estado, no quisieron tomar la línea de que participaron policías en su desaparición, no quisieron buscar pero tenemos tres indicios de que sí participaron policías”.
La mañana de este jueves cómo parte de la jornada de búsqueda de desaparecidos, acudieron a colgar una lona en una malla de fierro que rodea un terreno baldío ubicado en la avenida Arco Sur, frente al edificio de la Fiscalía General del Estado (FGE) pero la retiraron, y al parecer fue por órdenes de las autoridades de esa institución.
La madre de familia Fabiola Pensado expresó que es inevitable sentir tristeza, frustración, y desesperación por saber dónde están los desaparecidos, como su hijo Argenis Jossimar dedicado a trabajar en la cocina de un restaurante y con aspiraciones a estudiar la licenciatura en gastronomía.
Este 16 de marzo del 2023, Fabiola mira a Molly, una perra pitbull, que ha envejecido durante estos 9 años de desaparición de Yosimar. “Parte del dinero que ganaba mi hijo era para comprarle el alimento a su perrita, su cama, llevarla al veterinario, la cuidaba mucho, decía que era su hija, y desde ese fin de semana me quedé a cargo de Molly ya está más viejita” explicó Fabiola.
Familias víctimas realizan la “Jornada por Nuestros Desaparecidos” para recordar la ausencia de cuatro personas que un día dejaron de verlos en el mes de marzo del 2014 y del 2021.
Las personas ausentes son: Antonio de Jesús Viveros Ladrón de Guevara, desaparecido el 14 de marzo de 2014 en el municipio de Vega de Alatorre; Argenis Yosimar Pensado Barrera, desaparecido el 16 de marzo de 2014 en Xalapa; Herón Miranda Godos el 27 de marzo de 2014 en Banderilla; y Crescencio Vera Vidal visto por última vez el 17 de marzo del 2021 en el tramo carretero Cazones – Tuxpan
Las y los integrantes del colectivo María Herrera Poza Rica se organizaron para colgar lonas con las fotografías de Antonio de Jesús, Argenis Yossimar, Herón y Crescencio en puentes peatonales y postes de luz en Xalapa. “Vamos a estar unidas las cuatro familias para traerlos a la memoria, es muy importante que la gente no se olvide de nuestros desaparecidos; en la jornada habrá proyecciones de documental y nos acompañarán unos jaraneros” indicó.