* Por el inicio de clases presenciales
PERLA SANDOVAL/AVC NOTICIAS
XALAPA, VER.- El regreso a las aulas en Veracruz generó incertidumbre en padres de familia y maestros, pues mientras la autoridad advierte que todo se planeó para disminuir los riesgos de contagio por COVID-19 y mejorar la enseñanza, en la práctica los limitados insumos para la desinfección de las instituciones, la falta de un plan para atender a quienes deciden seguir las clases de manera virtual y los retos que implica mantener la sana distancia en momentos como el recreo, son las principales preocupaciones que enfrentan.
En Xalapa, Gerónimo del Ángel señaló que los padres de familia de alumnos de la escuela secundaria General 2 Julio Zárate, que decidieron no llevar a sus hijos a las aulas no tienen maestro asignado ni instrucciones para el aprendizaje en línea y es una forma de obligarlos a regresar a las aulas.
“No tenemos maestros asignados, calendario de asignaturas ni materia, en un comunicado que emitió la escuela nos dicen que solo mandarán materiales para que ellos repasen, nada más. No tenemos asignados ni tutores ni maestros, y esa es nuestra inconformidad porque prácticamente nos están obligando a acudir a clases presenciales, aunque las condiciones no son las idóneas”.
La maestra Lourdes cuenta que en el telebachillerato de Juchique de Ferrer en donde imparte clases este lunes los salones estaban al 80 por ciento de su capacidad, en algunos había hasta 22 alumnos, y aunque afortunadamente la escuela es grande y se logró mantener la sana distancia, advierte que si llegan a ir más alumnos sería complicado.
“Permanecerán 4 horas como máximo, 2 mínimo, entrarán después para poder desayunar en casa, y deben permanecer en sus lugares la mayor parte del tiempo, parece que no fue un mal primer día, ya querían volver, aún no se asegura la forma de trabajo, creo que deben ir pero un regreso debe ser muy paulatino con niños”, comentó.
Como medida, en esta escuela se suspendió el receso, y las clases inician a partir de las 9 de la mañana, con la condición de que los estudiantes deben desayunar en sus hogares; el modelo será híbrido por lo que al menos dos días los alumnos deberán tomar clases virtuales. Para quienes decidan seguir de manera remota, se les enviará material para resolver.
Para ella este regreso a clases le causa temor, no solo por ella sino por sus dos hijas pequeñas que no regresarán a clases presenciales y por su madre, que se recupera del cáncer y teme contagiarla.
Tanto escuelas públicas como privadas se enfrentan a la nueva normalidad que implica no solo contar con protocolos para el ingreso de los alumnos y su estancia en salones bien ventilados y en sana distancia, sino la responsabilidad de los propios educandos para respetar las medidas.
El maestro Roberto Rodríguez, que imparte clases en una escuela de educación media superior privado del puerto de Veracruz, cuenta que en este día de inicio de clases presenciales no hubo oportunidad de que los maestros o personal en general tomara sus alimentos porque su tiempo fue usado para insistirle a los alumnos en mantener distancia durante el receso.
“El reto que hoy vi en mi escuela es cuando viene el receso, tienen que desayunar y se tienen que quitar el cubrebocas y como toda persona, quieren platicar, y ahí se pueden contagiar. Los maestros no pudimos tomar receso ni desayunar para estar insistentemente pidiendo que se separaran, que no se quitarán el cubrebocas. Tuvimos que reportar algunos chicos por esa situación, porque están con la idea que no pasa nada”.
En este sitio el problema no es la falta de insumos para la desinfección constante, pues se cuenta con todo lo necesario para limpiar entre clases, pero considera que los alumnos no tienen la cultura de la autoprotección.
“Hay gel antibacterial, sanitizante. Entre clases sanitizan salones, abren ventanas para ventilar, compran en una máquina de snacks y una maestra al pie sanitizando el teclado, pero al final son chamacos y ellos quieren socializar, y pues nosotros con la tensión del contagio porque nos pueden fincar responsabilidades si hay un contagio”, contó.
En Coatepec, la directora de un jardín de niños contó que solo una tercera parte de los padres de familia aceptó llevar a sus hijos a clases presenciales en los siguientes días, el resto tomará clases de manera virtual, y ante la falta de información de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) la escuela se puso de acuerdo con los padres en cuanto a las clases no presenciales.
“Ofrecimos a los papás las opciones de regresar a presencial o tomar clases virtuales, una tercera parte sí los llevará a la escuela y los demás seguirán a distancia. Hoy iniciamos con reuniones virtuales con los papás, aun así mis compañeras intendentes y yo asistimos a dejar todo listo para el primer día presencial y continuaremos asistiendo todos los días”.
Para esta maestra, el regreso además supone problemas de organización pues en su caso además es madre de familia, con un menor que regresó a clases de manera virtual y ha tenido que recurrir a los abuelos para pedir ayuda, aunque su otro hijo debió ir a la guardería.
“Como mamá se me ha complicado todo pues mi hijo de primaria continuará con clases virtuales, no hay quien esté con él en casa y lo tengo que llevar a casa de la abuela, mi hijo pequeño comenzó hoy a ir a la guardería porque tampoco les puedo cargar la mano a la abuelita. Espero que haya compromiso de los papás en todos los aspectos de los que asisten en redoblar el cuidado de las medidas sanitarias y en los que se quedan en casa en apoyar verdaderamente a los niños”, narró.
Y es que la directora cuenta que la SEV solo entregó a este plantel 20 litros de cloro, 20 litros de detergente, 20 litros de gel antibacterial un termómetro y un aspersor, por lo que para una escuela con 95 alumnos esto representa una mínima parte de lo que deberán usar cada semana, por lo que tuvieron que pedir donativos en especie.
En el norte del estado la historia es otra, la maestra de primaria Berenice Gómez cuenta que debido a las afectaciones por el huracán “Grace” al menos 13 escuelas de la zona de Papantla no pudieron volver a clases presenciales, y se espera que se pueda retomar el ciclo el próximo 15 de septiembre.
“Acordamos que esta semana iniciamos el Consejo Técnico fase intensiva. Iniciamos clases el 15 de septiembre, si ya se restablecieron los servicios. Son comunidades indígenas, por lo cual las afectaciones de los padres de familia fueron hasta del 100 por ciento, con pérdida total. Es imposible que estén pensando en el regreso a clases y fue acuerdo de directores y supervisión escolar, después de analizar de manera interna la situación de cada comunidad y escuela”.
La maestra advierte que incluso hay otras escuelas que fungieron como albergues y recibieron a personas con síntomas de COVID-19, por lo que se requiere desinfectar los planteles.
“No estamos contra la ley, pero pensamos en nuestra gente. Y además, viendo que algunas escuelas fueron albergues, ingresaron muchas personas contagiadas de COVID-19 y gente sana, por lo cual se estima que habrá muchos más contagios, volvimos a acordar que este primer trimestre será virtual. Los pueblos indígenas son los más afectados con el huracán y ahora con la pandemia, estamos tomando las precauciones debidas”.
La madre de familia Alicia Bautista señala que los protocolos implementados en las escuelas son buenos y que ahora se debe dar confianza a los estudiantes para realizar las medidas preventivas, y que si se presenta un contagio la escuela lo informe.
“Hicieron una encuesta en donde nos preguntaron si queríamos traer a los niños a la clase o no, la mayoría dijimos que no en un principio, pero pensando en el atraso que puede tener, decidí traerla”.