18 de Agosto de 2025
 

Los pueblos indígenas siguen siendo relegados

Beneficios económicos o apoyos de la Cumbre Tajín jamás llegan a su destino final

Miguel Bautista

Los pueblos indígenas del estado de Veracruz siguen siendo marginados de la fiesta cultural más importante de esta entidad, y es que a decir de indígenas de la localidad de Papantla que ofertan sus productos en esta ciudad, realmente los pueblos indígenas siguen viviendo en la miseria absoluta aun y cuando se pretende hacer creer que la celebración de la Cumbre Tajín es para ofrecerles apoyo o beneficios.

Don Elías, quien desde hace más de 10 años ofrece sus prendas de manta para sobrevivir en las calles de la ciudad fue más allá al externar que a personajes como estos ni siquiera los dejan entrar a disfrutar de los espectáculos, pues esto está solo reservado a turistas adinerados, quienes dejan una derrama económica cada año y que de esto nunca ven un solo centavo sus pueblos hermanos, ya que la pobreza extrema y la marginación siguen siendo una constante de los pueblos originarios.

 

Nacido en Papantla pero por su trabajo con andanza en gran parte del territorio veracruzano, afirmó que el misticismo y la tradición fueron suplidos por artistas de renombre y gran mercadotecnia, transformando el verdadero sentido de esta fiesta en algo distorsionado, y solo ocupando a lugareños que tienen cierta presencia en los pueblos indígenas, mientras que la mayoría sigue viviendo en condiciones precarias.

Incluso se atrevió a declarar que a este tipo de personas por su trabajo en esta celebración son pagados muy mal, mientras que los espacios ocupados por el comercio son elevadísimos, viéndose como un negocio de particulares que lucran con las festividades y costumbres de los pueblos totonacas, aunque existen casos excepcionales como el de Juan Simbrón, que fue apoyado al igual que otros indígenas representativos pero mayormente esto ni siquiera se percibe en la memoria colectiva de los asistentes.

Por último, agregó que debería existir más apoyo para aquellos que realmente emanan de aquellas culturas y no solo para verse beneficiados unos cuantos, ya que la riqueza cultural de Veracruz es algo que debe exaltarse y no venderse al mejor postor, por lo que la solicitud es atender a los pueblos indígenas del estado en especial al totonaco, de quien mayormente obtienen la mercadotecnia que circula a la fiesta veracruzana

Cronistas apoyan solicitud

El secretario de la Asociación de Cronistas del Estado, Melquíades Castro, dice que la fiesta sirve para promover todo menos beneficios que ayuden a un real desarrollo de las comunidades indígenas, por lo que dicha fiesta debería reglamentarse de tal manera que el totonaca sea el favorecido principal.

 “Lo que quiero decir es que los totonacas no reciben el beneficio económico que deberían por esta celebración, y quien no lo crea yo lo invito a que vaya a las comunidades de los municipios que rodean la zona arqueológica, para que vea que esa gente que por muchos años ha sido utilizada como el atractivo de una festividad, aún sigue viviendo en condiciones muy precarias y con un alto índice de marginación”, agregó.

Ante todas estas circunstancias y para darle un giro al llamado “Festival de la identidad”, Castro Aguilar consideró importante que los organizadores presten más atención a las necesidades principales de comunidades indígenas, que Cumbre Tajín se reglamente para que sea un escaparate multicultural donde el totonaca sea el espectáculo primordial y que los artesanos locales se beneficien plenamente de la derrama económica que se genere, ya que de esa manera la esperarían con ansiedad, aprovechando el espacio para hacer un reconocimiento a los indígenas que, a pesar de las adversidades con las que han vivido, siguen haciendo todo lo que está en sus manos para conservar la identidad de su pueblo,  y de deben ser ejemplo y orgullo nacional.

LAS CARRETERAS, UNA PESADILLA

Otra de las causales por las cuales se han visto mermados los sectores comerciales de los alrededores es el pésimo estado de carreteras que circundan a la entidad veracruzana al igual que otros tramos federales donde los baches y socavamientos se secundan prácticamente a unos cuantos metros de distancia, esto en mención de diversas asociaciones como hoteleros, restauranteros y prestadores de servicios en la zona norte, incluso autoridades municipales.

Otros personajes también han hecho del conocimiento público, ejemplo de ello es el diputado local por el 8 distrito, Eduardo Sánchez Macías, quien hizo un llamado a la SCT para que destinaran los recursos necesarios en los tramos de mayor deterioro, entre los que se encuentran los que circulan municipios como la salida de Martínez de la Torre a Misantla, San Rafael,  la carretera que circula entre y Costa Esmeralda-Cardel, además del tramo María de la Torre-San Andrés, esto en razón de los automovilistas que por alguna razón se ven obligados a transitar por ahí o simplemente quieren evitar acortar distancia entre Martínez de la Torre y Poza Rica.

Como se sabe, esto se debe en gran parte a diversos factores como la mala calidad de obras con las que han sido construidas o rehabilitadas, la fragilidad de ser una de las zonas con mayor impacto durante el paso de fenómenos climatológicos, entre otros. Estos y otros ejemplos son solo la muestra de nuestras vías de comunicación en el estado, algo que las autoridades han dejado de atender desde hace ya varios años, acudiendo eventualmente a darles mantenimiento que es colapsado en pocos días, necesitándose no solo la rehabilitación sino la construcción de nuevas vías que impulsen la modernidad en la entidad veracruzana.

 

 


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025