Juan David Castilla
Xalapa
La leucemia es el noveno cáncer más frecuente en México; en 2020, se reportaron 6 mil 955 nuevos casos y 4 mil 786 defunciones por esta afección. De los casos reportados, más del 50% de los pacientes fallecieron.
Los cánceres hematológicos sumados (linfoma, leucemias y mielomas) representan el tercer tipo de cáncer más frecuente en adultos hombres (81,160) y el cuarto en mujeres (61,490) a nivel mundial.
Lo anterior, por consecuencia de la falta de diagnóstico temprano y desconocimiento de estos males que impiden un tratamiento oportuno. El 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica.
La leucemia se produce porque la médula ósea produce una cantidad excesiva de glóbulos blancos anormales que no funcionan correctamente.
La leucemia por sí sola representa el cáncer más frecuente en niños y adolescentes en todo el mundo. En el mes de los cánceres hematológicos, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) pone en alerta a la población por estas neoplastias hematológicas debido a la falta de diagnóstico temprano y el desconocimiento de sus síntomas que desencadenan en una muerte rápida para los pacientes.
Mayra Galindo, directora general de la AMLCC, enfatizó la relevancia que tiene difundir entre la población estos padecimientos para que puedan identificar síntomas, realizarse chequeos de manera anual y así tener un diagnóstico temprano.
Añade que la relevancia de hacer esto puede hacer el cambio en la vida de alguien, ya que ante un diagnóstico temprano se puede prevenir una muerte rápida de los pacientes.
“En la asociación seguimos luchando para difundir lo más que se pueda estos padecimientos. Sabemos que con que una persona pueda identificar un síntoma, acudir a realizarse una biometría y detectar oportunamente un cáncer en la sangre, nuestros esfuerzos habrán valido la pena. Queremos que más pacientes con leucemia, mieloma o linfoma puedan tener una esperanza de vida, ya que el cáncer detectado a tiempo puede ser curable”, enfatizó.
6 B
Conmemora IMSS Día Internacional de la Ataxia
Puede presentarse por lesiones causadas por infartos, sangrados, enfermedades autoinmunes, tumores, infecciones y enfermedades degenerativas.
AGENCIAS
CDMX
En el marco del Día Internacional de la Ataxia, que se conmemora este 25 de septiembre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte informa sobre esta afección con la finalidad de crear conciencia en la derechohabiencia y el público en general sobre esta enfermedad.
La ataxia es la pérdida del orden y la coordinación en el movimiento, afecta el habla, dirección de la mirada, movimiento de las extremidades y la marcha, explicó el neurólogo Omar Alfredo Ramírez Tamayo, adscrito al Hospital General de Zona (HGZ) No. 11, en Xalapa.
Esta enfermedad se manifiesta principalmente como una lesión del sistema nervioso provocado por un daño al cerebelo. Las lesiones pueden ser causadas por infartos, sangrados, enfermedades autoinmunes, tumores, infecciones y enfermedades hereditarias, así como degenerativas.
Existen varios tipos de ataxia clasificadas de acuerdo con la cromosoma y patrón genético y las adquiridas, ocasionadas por los accidentes cerebrovasculares.
Esta afección puede presentarse a cualquier edad, tanto en mujeres como hombres, por lo que es importante que al notar oportunamente alguna pérdida en la coordinación para realizar diversas actividades, se acuda a su médico para obtener una valoración, dijo Ramírez Tamayo.
Para finalizar, el especialista recomienda que si se presenta cualquier tipo de ataxia se visita su Unidad de Medicina Familiar (UMF) o médico familiar para identificar los síntomas y llevar un tratamiento acorde al tipo de padecimiento.
6 C
Recrimina Iglesia uso político que se hace de la pobreza
Yhadira Paredes
Xalapa
No se debe utilizar la figura y el nombre del pobre para todo, pues es un pecado cuando se le quiere usar y hacer un eslogan de él, advirtió el párroco Roberto Reyes Anaya en la homilía de este domingo desde la Catedral de Xalapa, ante la ausencia del arzobispo de la Arquidiócesis capitalina, Jorge Carlos Patrón Wong.
El sacerdote católico aseguró que no es la riqueza la que provoca la condenación sino el apego a ella, el egoísmo que se vive, el de quererse sentir bien, necesitar abundancia y vivir la indiferencia hacia los demás.
Se debe evitar, dijo, el “primero yo, después yo y a lo último yo, el pecado del rico es aquel que nosotros pedimos perdonarnos de pensamiento de palabra, obra y omisión, el pecado del rico fue hacer invisible alguien que era visible en la puerta de su casa”.
Reyes Anaya señaló que es la indiferencia la que nos priva del reino de los cielos, porque aleja de nosotros la generosidad.
“Pero tampoco quiere decir que el pobre por ser pobre llegará al cielo, sino también cómo vive su pobreza. No es la pobreza en sí, Jesús en muchas ocasiones dijo bienaventurado los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”, sostuvo.