18 de Abril de 2025
 

El miedo a recesión mundial sacude los mercados

 

 

 

EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO.-  Los mercados financieros se desplomaron por tercera jornada consecutiva debido al temor de que la guerra comercial de Estados Unidos lleve a una recesión mundial.

Los mercados globales enfrentan uno de sus momentos más tensos desde la pandemia, en medio de una avalancha de presiones arancelarias, así como el temor a una recesión sincronizada que ha generado volatilidad extrema, comentó Felipe Mendoza, analista de mercados de ATFX Latam.

J.P. Morgan elevó la probabilidad de recesión a 60% y dijo que "habrá sangre" si no se revierte la pérdida de confianza en los mercados.

El sábado pasado entraron en vigor los aranceles generales de 10% a todas las importaciones de EU, enviando la señal de que el presidente Donald Trump cumplirá sus amenazas, a pesar del alto costo económico para su propio país.

Este 8 de abril, Trump señaló en su red social que Estados Unidos impondrá un arancel adicional de 50% a China a partir del 9 de abril si ese país no elimina hoy su arancel de represalia de 34%, anunciado la semana pasada.

Por su parte, circuló en medios que los ministros de comercio de la Unión Europea están cerca de alcanzar un acuerdo para imponer un arancel de 25% a productos de EU, en respuesta a los aranceles a importaciones de acero y aluminio. Aunque no se ha dado un anuncio oficial, podrían entrar en vigor el 16 de mayo, aunque no se descarta que se apliquen escalonados.

 

CAÍDA BURSÁTIL

 

Los mercados de capitales cerraron la sesión con pérdidas generalizadas a escala global por tercera sesión consecutiva debido a los aranceles recíprocos, con excepción del Nasdaq Composite, en Estados Unidos, que ganó 0.10%, luego de haber caído 11.44% en las dos sesiones previas.

El Dow Jones registró una pérdida de 0.91%, mientras que el S&P 500 cayó 0.23%, cerrando ambos indicadores en su menor nivel desde el 1 de mayo del año pasado y ligando tres caídas consecutivas.

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 4.50%, cerrando en su menor nivel desde el 23 de enero de 2024. El DAX alemán mostró una caída de 4.13%, mientras que el FTSE 100 de Londres cayó 4.38% en la sesión.

Sin embargo, los mercados asiáticos fueron los más afectados. El Nikkei japonés registró una pérdida de 7.83%, la mayor desde el 5 de agosto de 2024; el Hang Seng de Hong Kong cayó 13.22%, borrando todas las ganancias del año, y el SEE Composite de Shanghái retrocedió 7.34%. Al cierre de la edición, el Nikkei subía más de 5% al iniciar las operaciones del martes.

En tanto, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una pérdida de 1.93%, ligando dos sesiones a la baja.

 

PESO DÉBIL

 

En los mercados internacionales la divisa nacional concluyó el primer día de la semana en 20.71 pesos por dólar, una depreciación de 1.44 o 29 centavos respecto a la jornada anterior, según datos de Bloomberg.

Con este resultado, el peso hiló dos sesiones de pérdidas frente al dólar, con lo que acumula una depreciación de 2.51% o 51 centavos, para ubicarse en su posición más débil desde el 31 de enero.

Por su parte, el dólar al menudeo terminó en 21.24 pesos en sucursales de Banamex, 1.29% o 27 centavos arriba del cierre del viernes.

A pesar de que el tipo de cambio sigue ubicándose por debajo de 21.00 pesos por dólar al mayoreo, no se pueden descartar presiones adicionales al alza con la entrada en vigor de los aranceles el 9 abril, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.

 

OTROS ACTIVOS

 

En tanto, en el mercado de las criptomonedas, el bitcoin, la divisa más demandada a escala global, inició la semana con el pie derecho al registrar una ganancia de 1.5%, luego de una pérdida de más de 6.1% en la sesión anterior, debatiéndose entre la posibilidad de ser un activo de refugio o de riesgo.

Por su parte, la mayoría de los precios de materias primas cerraron la primera sesión de la semana con pérdidas ante el riesgo de que la economía global caiga en recesión por los aranceles de Trump.

El petróleo WTI de referencia para el crudo mexicano, perdió 1.68% y cerró la jornada cotizando en 60.70 dólares por barril, tocando un mínimo de 58.95 dólares, su peor nivel desde el pasado 12 de abril de 2021.

En cuanto a los metales industriales, el cobre perdió 0.04%, mientras que los precios del zinc y el níquel cayeron 1.6% y 2.7%, respectivamente.

El oro perdió 0.45% y cotizaba en 2 mil 986 dólares por onza. Aunque el oro suele beneficiarse de la mayor aversión al riesgo, las pérdidas se deben a que los participantes del mercado están usando el oro para cubrir pérdidas en otros mercados.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025