28 de Agosto de 2025
 

Falleció el Papa Francisco

 

 

 

  • A causa de un derrame cerebral

 

 

EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO.- El papa Francisco falleció este lunes con 88 años de edad a causa de un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardio circulatorio irreversible, según informó el Vaticano en su parte de defunción.

El Vaticano señaló que el Papa dejó en el testamento su voluntad de una tumba sencilla en Santa María la Mayor.

Según el parte, firmado por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, la muerte se produjo a las 7:35 horas locales del 21 de abril en su apartamento, la residencia vaticana Casa Santa Marta.

Francisco murió tras más de dos meses sufriendo unos problemas respiratorios graves que le obligaron a permanecer ingresado en el hospital Gemelli de Roma durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo.

Según su historial, Francisco había padecido un episodio de insuficiencia respiratoria aguda por una neumonía bilateral microbiótica, así como una bronquitis múltiple, hipertensión y diabetes.

La defunción ha sido constatada mediante un electrocardiograma.

"Declaro que las causas de la muerte según mi ciencia y conciencia son las indicadas", se lee en el boletín.

"Pido que se prepare mi tumba en el nicho sepulcral de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la Basílica [Santa María la Mayor], como se indica en el plano adjunto", señala el testamento papal.

"La tumba debe estar en el suelo; simple, sin ornamentación particular, llevando solo la inscripción: Franciscus", indicó.

"Los gastos de preparación de la sepultura se cubrirán con una suma proporcionada por un benefactor, que he dispuesto que se transfiera a la Basílica Papal de Santa María la Mayor. He dado las instrucciones necesarias al respecto al cardenal Rolandas Makrickas, comisario extraordinario de la basílica liberiana".

 

PAPA FRANCISCO Y SU SALUD

 

El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y una figura clave en la modernización de la Iglesia católica, falleció este lunes 21 de abril a las 07:35 horas en su residencia del Vaticano.

La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrel, quien, con profunda solemnidad, anunció que el obispo de Roma "ha regresado a la casa del Padre".

El anuncio oficial aún no ha detallado la causa específica del deceso. Sin embargo, la salud del papa argentino se había deteriorado visiblemente en las últimas semanas, lo que encendió las alarmas dentro y fuera del Vaticano.

Francisco enfrentó un proceso de convalecencia tras haber sido hospitalizado por una neumonía bilateral, una afección pulmonar grave que lo mantuvo internado durante más de un mes.

 

¿QUÉ ES LA NEUMONÍA BILATERAL?

 

Desde su alta médica el pasado 23 de marzo, el papa Francisco permanecía aislado en la Casa Santa Marta, con oxígeno asistido y bajo tratamiento farmacológico. Según voceros del Vaticano, aunque la infección pulmonar había mostrado mejoría, su recuperación no fue plena.

De acuerdo con la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales CAEME), la neumonía bilateral es una inflamación de ambos pulmones que compromete gravemente la respiración. Suele presentarse en personas con afecciones previas, como enfermedades respiratorias crónicas, diabetes u obesidad.

También puede afectar de manera más agresiva a adultos mayores o inmunodeprimidos. Los pacientes requieren, en muchos casos, oxígeno suplementario o incluso ventilación mecánica.

Francisco, de 88 años, había sido ingresado el 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma. Durante 38 días recibió tratamiento intensivo para estabilizar su función pulmonar, además de fisioterapia respiratoria y motora. Aunque fue dado de alta, su salud continuó siendo frágil.

A pesar de su estado, el domingo 20 de abril, el papá apareció por última vez en el balcón de la basílica de San Pedro para impartir la bendición "Urbi et Orbi". Fue un momento breve, pero simbólico. A bordo del papamóvil, saludó a los fieles con una expresión de serenidad, aunque visiblemente debilitado. Muchos lo interpretaron como una despedida.

Durante la Semana Santa, Francisco ya había estado ausente de varios ritos litúrgicos, algo que no pasó desapercibido. Su silencio y escasas apariciones alimentaron rumores sobre un agravamiento en su estado de salud.

Hasta ahora, la Santa Sede ha señalado que la causa oficial de muerte será confirmada tras la ceremonia de constatación de fallecimiento, prevista para este mismo lunes en la capilla de la Casa Santa Marta. De momento, no se ha emitido ninguna parte médico-definitiva.

 

¿POR QUÉ EL PAPA FRANCISCO ELIGIÓ ESE NOMBRE COMO PONTÍFICE?

 

El papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, pasará a la historia no solo como el primer pontífice latinoamericano y jesuita, sino también por su firme convicción de transformar la Iglesia Católica en una institución más humilde y comprometida con los más necesitados.

El nombre que eligió el papa Francisco fue mucho más que una simple decisión protocolaria: fue una declaración de principios.

¿Por qué el papa eligió el nombre de Francisco y cuál era su verdadero nombre?

El verdadero nombre del papa Francisco fue Jorge Mario Bergoglio, quien fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013.

El mundo fue sorprendió no solo por su origen argentino, (siendo el primer pontífice no europeo en más de mil 200 años), sino por su decisión de llamarse Francisco. Ningún otro papa en la historia había adoptado este nombre, y no fue una elección casual.

Se inspiró en San Francisco de Asís, el santo del siglo XIII conocido por su profunda humildad, amor a la naturaleza y entrega a los pobres.

Durante el cónclave que definió su elección, el cardenal brasileño Claudio Hummes le susurró al oído: "No te olvides de los pobres". Esa frase quedó grabada en el corazón de Bergoglio y definió el camino que tomaría a partir de ese momento. Fue en honor a ese ideal que decidió asumir el nombre del "Poverello" de Asís.

Desde el inicio de su pontificado, Francisco dejó claro que deseaba una Iglesia sencilla, cercana y que no se encerrara en los muros del Vaticano. Sus palabras, gestos y decisiones reflejaron una postura crítica frente a los excesos, la burocracia vaticana y la falta de sensibilidad hacia las problemáticas sociales.

Su estilo se distanció del lujo y adoptó una vida más austera: vivía en la Casa Santa Marta, una residencia modesta en comparación con los aposentos papales tradicionales. En sus encíclicas, particularmente en Laudato Si', hizo un llamado urgente a cuidar el medioambiente, a construir puentes en lugar de muros y a replantear el rol de la Iglesia en un mundo cada vez más desigual.

El papa también enfrentó a sectores ultraconservadores que se resistían a sus reformas. Las críticas fueron muchas, incluso desde dentro del Vaticano. Pero Francisco mantuvo firme su visión de una Iglesia más inclusiva, abierta al diálogo y defensora de los derechos humanos.

 

EL DÍA EN QUE EL PAPA FRANCISCO BENDIJO A LAS MADRES BUSCADORAS

 

En mayo de 2022, cuando México alcanzó la cifra de más de 100 mil personas oficialmente reconocidas como desaparecidas, el Papa Francisco envió a México una bendición a todas las madres buscadoras a través de la visita de la rastreadora michoacana María Herrera Magdaleno a la Basílica de San Pedro en Roma.

María Herrera Magdaleno, originaria de Pajacuarán, Michoacán y madre de cuatro hijos desaparecidos desde hace más de una década, visitó al Santo Padre en compañía de representantes de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez para exponerle la crisis de desaparecidos en el país.

El encuentro ocurrió en el contexto de que México llegó a más de 100 mil personas desaparecidas, hecho por el que miles de familias de víctimas de la crisis y madres buscadoras se movilizaron en todo el país.

Así, María Herrera entregó información sobre esta realidad y acerca del rezago forense de los más de 50 mil cuerpos y restos sin identificar.

El Santo Padre bendijo, en la persona de la señora Herrera, a todas las madres y familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos.

Por parte del Centro Prodh, el encuentro también constituyó un llamado a los gobiernos federal y estatales a buscar a todas las personas desaparecidas, a identificar a las personas que aún no han recibido digna sepultura por la crisis forense y a adoptar políticas públicas efectivas para reducir la violencia.

También, fue una invitación a las iglesias, comunidades de fe y a la sociedad a desarrollar mayor empatía con las víctimas de la violencia.

En su visita a Roma, María Herrera también recibió, para todas las familias que buscan a sus desaparecidos y desaparecidas, palabras de consuelo del Emmo. Cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral; del General de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa, S.J.; de Mónica Joseph, RJM, Superiora General de Jesús María; y del arzobispo anglicano Ian Ernest.

María Herrera Magdaleno perdió a cuatro hijos en la guerra contra el narco

La mujer de 73 años dio a luz a ocho hijos, cuatro desaparecieron en el marco de la guerra contra el narcotráfico durante el sexenio de Felipe Calderón mientras realizaban un viaje a Atoyac, Guerrero, para comprar y vender oro.

En los primeros días de la desaparición de sus hijos, María Magdaleno supo que tendría que hacer una labor de averiguación titánica, empezando por las investigaciones penales, periciales y el trabajo de campo, pues ni las autoridades locales ni las federales actuaron luego de sus denuncias.

Su primer acercamiento con la defensoría de derechos humanos, lo hizo acompañada del resto de sus hijos en 2011, cuando participaron en la conformación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. En 2013 formó el grupo de rastreo Familiares en Búsqueda María Herrera.

Un año después, para continuar con el apoyo a víctimas de la crisis de desapariciones, impulsó junto a su familia la conformación de la Red de Enlaces Nacionales (REN), que hoy en día la conforman 192 colectivos de buscadores en todo el país.

Junto al Centro Prodh, en 2022, presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una demanda contra el Estado mexicano por las violaciones a los derechos humanos que sufrieron ella y su familia.

Asimismo, expuso ante organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que el gobierno de México se muestra incompetente en su actuación ante el pico de desapariciones.

El Centro Prodh lamentó el fallecimiento del Papa Francisco esta madrugada. Junto a sus condolencias la organización no gubernamental destacó que el Sumo Pontífice dedicó gran parte de su labor en la jerarquía católica para preservar los derechos humanos de todo el mundo y México.

"Lamentamos el fallecimiento del Papa Francisco. Recordamos su constante preocupación por la situación de México. En particular su saludo en 2022 a doña María Herrera, madre de cuatro desaparecidos, y con ello su bendición a todas las madres buscadoras de México. Que en paz descanse", escribió la ONG en sus redes sociales.

El Santo Padre continuamente mostró su cercanía a la Compañía de Jesús en México de la que reconoció su labor para promover la paz, defender los derechos humanos, asistir a migrantes y acompañar a los pueblos indígenas.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025