Luego de varios años de gestión se logró la denominación
Jorge Parra
Misantla cuenta con una nueva Área Nacional Protegida, gracias al trabajo conjunto de la comunidad La Lima y al trabajo de gestión del maestro Gregorio Roque Garay, desde el primero de diciembre de este año El Cerro del Algodón obtuvo esta denominación por su riqueza hídrica y de flora y fauna endémicas.
Este nombramiento fue dado a conocer durante la comparecencia de Víctor Alvarado Martínez, quien públicamente informó que en la Gaceta Oficial del congreso del estado se promulgó el acuerdo de dicha denominación.
El luchador ambientalista, Gregorio Roque Garay dijo que este nombramiento se logró gracias al interés de la misma comunidad, pues fue el mismo comisariado Ejidal Manuel Fernández, quien acudió al maestro cuando fungía como director de Ecología y Medio Ambiente en la administración pasada, para proponerle que se hiciera lo posible por obtener esta distinción para el Cerro del Algodón con el único fin de preservarlo, ya que es nuestro principal productor de agua.
Aunque durante el tiempo como servidor público no logró terminar la gestión de denominación de Área Nacional Protegida, a su salida de la pasada administración y a través de la asociación civil Ecosus, A.C. (Ecología y sustentabilidad) el profesor y la comunidad terminaron los trámites y después de la inspección de la Conap (Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas) el Cerro del Algodón ya se encuentra en proceso natural de restauración.
Son más de 64 hectáreas las que pertenecen al área de uso común del ejido las que desde el primero de enero se encuentra protegidas, por lo que la cacería furtiva y la tala serán penadas y más restringidas.
A hora comienza el verdadero trabajo, dice el maestro Roque, pues al recibir el nombramiento, la asociación y el ejido deben llevar a cabo una serie de programas de educación ambiental cuatrimestrales, para promover en la población la cultura de la conservación y la sustentabilidad, además de que se deben formar grupos integrados por los diferentes grupos que integran a la sociedad misanteca; cabe mencionar que en próximos días la Profepa traerá a la zona letreros de prohibición de cacería así como de conservación.