Aline García Díaz
Misantla, Ver.- Alumnos que conforman el coro y grupo musical de la escuela primaria Manuel Gutiérrez Zamora, se preparan para presentar el próximo 3 de mayo, “Día de los pocitos”, la canción del pocito de Nacaquinia, pero traducido al totonaco misanteco.
Este proyecto fue impulsado por la directiva de la institución con el apoyo de las autoridades municipales, con el fin de rescatar la lengua madre de esta región, la cual según especialistas en la materia se ha perdido por completo.
El director del plantel Marco Tulio Andrade Ortega comentó que tuvieron el apoyo de maestros de la región de Papantla para traducir la canción del Pocito de Nacaquinia que es un himno para la ciudad de Misantla, por lo que a partir de este martes los 35 niños que conforman este coro iniciarán con la preparación de esta canción.
“A raíz de que el cronista de la ciudad da a conocer que se está perdiendo la lengua madre, el totonaco en la región de Misantla, se nos ocurrió la idea de que los alumnos de esta escuela lo cantara el próximo 3 de mayo y de esta manera rescatar el lenguaje totonaco”, comentó.
Aseguró que ya cuentan con la traducción y la música, por lo que este martes arribarán los maestros de Papantla para preparar a los niños en este proyecto.
Por su parte el profesor de música del plantel José Manuel Reyes Romero comentó que gracias al apoyo de los padres de familia principalmente, a los maestros y al talento de los niños, la escuela ya cuenta con su grupo musical, por lo que ya trabajan en la música para la interpretación de esta canción.
Además dijo que el coro que es conformado por alumnos de quinto grado, se va a preparar para la pronunciación de esta canción traducida al totonaco.
Asimismo, el subdirector del plantel el profesor Roberto Márquez Galván comentó que de esta manera también se cumple con lo que establece la Reforma Educativa, la cual dijo, contempla que los alumnos deben de conocer la lengua madre de su región, además de que es una oportunidad para que los niños conozcan su cultura y la raíz de su lengua y puedan hacer uso de la expresión en espacios públicos.