2 de Abril de 2025
 

Siguen en la explotación las trabajadoras del hogar

 

 

 

  • Por desconocer sus derechos no los hacen valer.

 

AVC Noticias

Xalapa, Ver.- Lucina Alba trabajó durante 17 años como empleada doméstica.

Hoy, madre de dos hijos y estudiante de la licenciatura en Derecho, reconoce que las reformas legales han significado un avance importante para la dignificación del trabajo del hogar, pero advierte que muchas trabajadoras aún desconocen sus derechos o no tienen acceso a los mecanismos necesarios para hacerlos valer.

Uno de los cambios más relevantes ha sido la inclusión obligatoria de las trabajadoras del hogar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que les permite acceder a servicios médicos, seguridad social y una remuneración que garantiza al menos el salario mínimo diario. Esto representa un ingreso mensual cercano a los 5 mil 186 pesos, lo que ha mejorado la estabilidad económica de muchas mujeres y brindado mayor protección a sus familias.

Sin embargo, Lucina señala que, a pesar de los avances en la legislación, la falta de información y asesoramiento legal adecuado continúa limitando la aplicación efectiva de estos derechos. En la práctica, muchas trabajadoras temen represalias si exigen lo que por ley les corresponde, y otras desconocen cómo hacerlo.

Considera que la dignificación del trabajo doméstico es un proceso que aún está en construcción. Aunque la reforma laboral fue un paso importante, es necesario continuar promoviendo su cumplimiento y generar conciencia tanto entre empleadores como entre las propias trabajadoras. Solo así, asegura, los derechos adquiridos podrán traducirse en mejoras reales en sus condiciones de vida.

Este 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, instaurado en 1988 durante el primer Congreso de Trabajadoras del Hogar en Bogotá, Colombia. La fecha busca visibilizar su labor, reivindicar sus derechos e impulsar condiciones laborales dignas, reconociendo su aporte fundamental a la economía y a la sociedad.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 52 millones de personas en el mundo están empleadas en el trabajo doméstico, lo que representa alrededor del 7.5 por ciento del empleo asalariado femenino a nivel global. En América Latina y el Caribe, este sector constituye una fuente importante de empleo para las mujeres, llegando a representar entre el 10 y el 18 por ciento de la ocupación femenina en la región.

En México, las reformas laborales han establecido derechos que incluyen salario remunerado, días de descanso, afiliación al IMSS, contrato por escrito, trato digno y jornadas laborales justas. No obstante, la implementación efectiva de estas garantías continúa siendo un reto, especialmente en los hogares donde predominan condiciones de informalidad o desconocimiento legal.

Lucina insiste en que el trabajo del hogar debe ser reconocido en igualdad de condiciones que cualquier otra labor y que el verdadero cambio vendrá cuando todas las trabajadoras sepan que tienen derechos, y cuenten con las herramientas necesarias para ejercerlos sin miedo.


Lo último en el Heraldo