1 de Julio de 2025
 

Doble nacionalidad de menores, un problema

Muchos de los padres que vuelven a México ignoran de los procedimientos para registrarlos en ambos países

Juan Carlos Jiménez

 

Pedro Arias Pasos, titular del Registro Civil en este municipio dio a conocer que son constantes los casos de padres de familia que acuden a realizar los registros de nacimiento de sus respectivos hijos, pero muchas de las veces pretenden poner un nombre americano o de otro país, el cual ni siquiera saben cómo se escribe ni como se pronuncia, lo que llega a causar varios inconvenientes o hasta el iniciar un juicio para la corrección de nombres.

 

“De los servicios prestados por el Registro Civil como lo es el registro de nacimientos, se les brinda a todas las personas que lo solicitan, sin distinción alguna, por lo que muchas personas que regresan del extranjero, principalmente de Estados Unidos y traen un hijo que ya fue registro en ese país y lo desean registrar en México, les he recomendado que su acta americana esté apostillada, para que puedan tener la doble nacionalidad”.

 

Pero uno de los principales problemas que presentan muchos de los mexicanos que desean realizar estos trámites es que desconocen del procedimiento a seguir y no hacen el apostillado correspondiente en la unión americana, por lo que si no se cuenta con este registro no se puede llevar a cabo la inscripción de nacimiento en México, además de que en este país no se cuenta con una oficina en México de la dependencia del vecino país del norte para hacer este trámite.

 

 

“Un trámite que quieren hacer muchos padres de familia es certificar las actas americanas ante un notario público, pero para el acto que desean realizar, la certificación notarial no es válida, teniendo que regresar a Estados Unidos para poder hacer el trámite y con el paso del tiempo hacer lo conducente en México”.

 

Dentro de los problemas que se encuentran también al realizar algún registro de nacimiento es que los padres desean ponerle nombres americanos o de otros países a su hijo, sin saber la correcta escritura o pronunciación, lo que puede conllevar a una serie de trámites engorrosos.

 

“Muchas personas quieren registrar a sus hijos con nombres americanos o de otros países que ni siquiera saben cómo se pronuncia o se escriben, llegando al grado de que son inscritos los menores como ellos entienden el nombre y el problema es cuando encuentran la correcta escritura o ven en la tele o revista cómo se escriben y en el acta está mal por alguna letra, por lo que se les recomienda que lean con atención sus actas porque solo tenemos 30 días para hacer las correcciones correspondientes”.

 

Agregó que pasados 30 días de haber realizar el registro, los interesados deben iniciar un procedimiento ante un juzgado, lo que es muy difícil porque muchas de las veces no tienen como acreditar la correcta escritura del nombre, haciendo más difíciles los trámites.

 

“Por eso es recomendable que las personas que traen a registrar a sus hijos, les ponga nombres mexicanos o si es algún nombre extranjero, que sea un nombre del que tengan la correcta escritura para evitar trámites de más”.

 

 

Finalmente, invita a todos los padres de familia que realicen sus trámites correspondientes de registros de nacimiento en tiempo y forma para evitar posteriormente andar a las carreras o solicitar actas extemporáneas.

 


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025