23 de Septiembre de 2025
 

Colectivos de búsqueda toman Palacio de Gobierno

 

 

Juan David Castilla

XALAPA, VER.- Familiares de desaparecidos protestaron, tomaron simbólicamente el Palacio de Gobierno y bloquearon las calles del primer cuadro de la ciudad de Xalapa.

Los integrantes de 30 colectivos de búsqueda, de las distintas regiones del estado, arribaron a la capital para levantar la voz por la falta de presupuesto para la localización de personas desaparecidas y la identificación de restos humanos.

Colocaron cinta amarilla con la leyenda: “precaución” en todo el perímetro del Palacio de Gobierno, para impedir el ingreso de los burócratas.

Los manifestantes cerraron las calles Juan de la Luz Enríquez, Francisco Javier Clavijero e Ignacio Zaragoza, por mencionar alguna, lo que generó un gran caos vial en la zona.

Exigieron una audiencia con el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, para que sea atendida la problemática, pues no están dispuestos a dialogar sin su presencia.

De acuerdo con María Antonieta Muñoz Roa, madre de Guillermo Muñoz Roa, desaparecido en noviembre de 2011, los familiares están dispuestos a permanecer en el centro de Xalapa durante días hasta que sean atendidos por el mandatario estatal.

También pidieron que se reanuden las mesas de trabajo con las autoridades estatales para dar seguimiento a los casos de desaparecidos.

“También le pedimos que tome en cuenta que la estrategia de austeridad que ha caracterizado a su gobierno en lugar de beneficiar está perjudicando a gran escala a la labor de búsqueda”, expresó María Antonieta.

Insistieron en que hay poco apoyo por parte de las autoridades en las investigaciones y se requiere más presupuesto para la identificación de restos humanos.

Los familiares de desaparecidos indicaron que no se retirarán hasta que sean recibidos por el Gobernador de Veracruz.

En la movilización participaron los colectivos Unidos por La Paz Veracruz; Madres en búsqueda Belén González; Familias en Búsqueda Hasta Encontrarles; Colectivo Ayuda a Regresar a Luis Alberto Callejas; Juntos Hasta Encontrarlos; Colectivo Fe, Fuerza y Esperanza; Colectivo por La Paz Xalapa; Colectivo Madres Luna; Todos Somos la Voz de los Desaparecidos; Unidos por Amor a ti; Familiares en Búsqueda María Herrera Poza Rica; por mencionar algunos.

 

PRESUPUESTO NECESARIO

 

Los familiares de personas desaparecidas del estado de Veracruz exigieron la asignación de al menos 400 millones de pesos anuales para garantizar la armonización de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas en la entidad.

Durante su protesta en Xalapa, Lenit Enríquez Orozco, representante del Colectivo Madres en Búsqueda de Coatzacoalcos, reconoció la labor del Congreso de Veracruz al haber sido el primero en armonizar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, creando la Ley Estatal en Materia de Desaparición de Personas en agosto de 2018.

Con megáfono en mano, recordó que, en diciembre de 2018, después de la emisión de una declaratoria de emergencia el Congreso del Estado asignó un monto importante, 400 millones de pesos para abordar esta situación.

Sin embargo, indicó que no se ha mantenido este nivel de inversión. Se requiere seguir priorizando la inversión para asegurar la total implementación de la ley con resultados concretos y agilizados a corto y largo plazo.

“Es necesario contar con el presupuesto suficiente y etiquetado para las funciones de las distintas instituciones que conforman el Mecanismo Estatal de Coordinación, con transparencia e informaciones hacia los colectivos sobre la asignación y uso de los fondos. No sirve por ejemplo la creación de nuevos centros de identificación humana si no se realiza también la inversión en el personal capacitado para realizar los procesos de identificación”.

Mencionó que en los últimos años se han expandido los equipos multidisciplinarios para la identificación; sin embargo, las mismas autoridades han reconocido que sería necesario contar con tres veces más de personal e infraestructura debido a la dimensión de la problemática.

“Se requiere la inversión para lograr abordar y erradicar la desaparición en Veracruz. Los colectivos de familiares de personas desaparecidas del estado de Veracruz hoy presentes expresamos nuestra consternación ante la lentitud en los avances para localizar e identificar a nuestros seres queridos”.

Agregó que en todas las reuniones de los colectivos con las distintas autoridades e instituciones responsables de atender la crisis de desaparición nombran la falta de recursos humanos y financieros para lograr expandir los avances.

Jhonit Enríquez Orozco, hermano de Lenin, desapareció junto con Eliaquim Alvarado Villafuerte, José Manuel Cruz Pérez y Héctor Manuel Facundo Ramos, durante el operativo Blindaje Coatzacoalcos que se realizó los días 11 y 12 de mayo de 2015.

Después de este hecho, sus familiares fundaron el Colectivo de Madres en Búsqueda Coatzacoalcos. Los cuatro fueron levantados durante el sexenio priista de Javier Duarte de Ochoa, cuando la seguridad en Veracruz estaba a cargo de Arturo Bermudez Zurita.

 

DEMANDAS

 

Los familiares de desaparecidos pidieron que sean atendidas sus solicitudes: un trato igualitario y digno para todas las familias colectivas e independientes. Que los avances en las carpetas de investigación sean comunicados a las familias en tiempo y forma. Que se establezcan reuniones cada determinado tiempo con las familias para el informe del avance de las respectivas carpetas de investigación.

También reclamaron avances en las líneas de investigación, avances significativos junto con un seguimiento claro y veraz; estrategias especializadas para una búsqueda eficiente y para ello se necesita una buena comunicación entre Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de Búsqueda.

Se requiere personal especializado en la búsqueda e investigación y, por ende, ministeriales capacitados y con formación académica en investigaciones de larga data y de búsqueda inmediata para la creación de células específicas, cada una con planeación y seguimiento.

La elaboración de cronogramas con la planeación de acuerdo con un contexto geográfico en las investigaciones y que además sea informado en cada carpeta de investigación, es decir, que se plantee una investigación macro criminal en cada una de ellas y que el cronograma sea de tiempos establecidos con metas y objetivos a cumplir por zona geográfica.

“Solicitamos que la Fiscalía General del Estado de Veracruz este en coordinación con la Fiscalía General de la Republica y coadyuven en las acciones, en relación con las pruebas de ADN de los cuerpos no identificados que se encuentran tanto en las semefos como en las fosas comunes en los estados, para ello adquirir los reactivos y la tecnología necesaria, así también como expertos en materia forense, no escatimando en la contratación de personal experto y en la adquisición de recursos materiales que ayuden a identificar cada uno de los cuerpos que se encuentran en los lugares ya mencionados”.

Exigieron fiscales especializados que, además de contar con formación académica para realizar su labor con eficacia, también sean capacitados para tratar a toda víctima y familiar buscador con sensibilidad ante la situación que viven los buscadores.

“Vivimos día a día con la incertidumbre de la desaparición de nuestros seres queridos y que cuando se nos sea atendidos por lo menos sean empáticos con el dolor que conlleva esta circunstancia puesto que lo que pedimos es que cumplan con su labor y obligación que conlleva ser servidor público”.

Demandaron que al ser identificada una persona desaparecida sea entregada a su familia con un trato digno, con base en los derechos humanos, así como también, que la Fiscalía General del Estado acepte y reconozca las recomendaciones que ha emitido la Comisión Estatal de Derechos Humanos por las omisiones y errores que ha cometido en las carpetas de investigación, tanto en esta administración como en las anteriores.

“Pues nuestros familiares desaparecidos siguen estando presentes en cada administración”, increparon.

Los integrantes de los colectivos de búsqueda instalaron casa de campaña en bajos de Palacio de Gobierno, donde permanecerán hasta que sean atendidas sus demandas.

 

 


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025