AVC Noticias
Xalapa, Ver.- Un fallo judicial del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (TECA), por primera vez en la historia de Veracruz, fue traducido del español a la lengua náhuatl, luego de que 32 trabajadores con la defensoría legal del bufete de abogados Viades, Llanes y Asociados, lograron un fallo que obliga al ayuntamiento de Benito Juárez a reinstalarlos.
Los integrantes del bufete de abogados Viades, Llanes y Asociados: Alan Cervantes Domingo, Laura Mónica Sainz Ramírez y Juan José Llanes Gil del Ángel tomaron el caso en el año 2018, cuando 32 trabajadores solicitaron la consultoría legal, tras sufrir el despido de la administración municipal.
Tras siete años de litigio, y tres amparos obtenidos de la justicia federal, los abogados lograron que el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje entregara el fallo compuesto por 145 fojas impresas en ambas caras con la versión íntegra del laudo dictado a favor de los trabajadores.
La entrega del fallo traducido a la lengua náhuatl de la región baja de la Huasteca, ocurrió el 21 de febrero de este 2025, Día Internacional de la Lengua Materna.
El abogado Juan José Llanes indicó que este falló sentará un precedente en la historia de Veracruz y quizá en la historia de México, debido a que el fallo judicial fue transliterado a la lengua náhuatl de manera total.
“Sin duda sentará un precedente para la defensa de los justiciables en Veracruz y el país” indicaron los abogados.
Alán Cervantes y Juan José Llanes informaron que 31 trabajadores hablan o entienden la lengua náhuatl y un poco del español, pero hay una mujer con edad superior a los 60 años, jefa de familia, que sólo habla su lengua originaria náhuatl.
Los abogados expusieron ante los jueces que la trabajadora Ana María enfrentaba un largo y tedioso juicio para recuperar su empleo que sirviera en la manutención de su familia, debido su situación de pobreza en el municipio Benito Juárez.
“Expusimos al Tribunal Federal que había un Tribunal Local que maltrata a los trabajadores, le dijimos a un Juez Federal: es una trabajadora, cuya única lengua es el náhuatl, pedimos al Tribunal de Conciliación y no quiso. El juez de Distrito recibe la demanda de amparo y dice: Yo cómo persona juzgador debo cerciorarme de que ella sepa lo que estoy haciendo”. “Nos topamos con un Tribunal de Conciliación y Arbitraje que en un primer momento acuerda o determina que se va a apoyar en la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas y avisa a los trabajadores que el costo por una página transliterada es de mil 300 pesos, si bien no le dice a los trabajadores tienes que pagarlo tampoco dice yo lo pago.
Entre ese grupo está Ana María, una mujer indígena, adulta mayor, cabeza de familia que se quedó sin el único sustento económico para mantenerse y mantener a los suyos”.
Los abogados explicaron que “Ana María, a diferencia de sus compañeros despedidos que entienden un poco de español o hablan español y entienden un poco de Náhuatl, ella no entiende otra lengua más que la suya, por lo que, además de enfrentar un largo y tedioso juicio contra la autoridad municipal, se enfrentó a la falta de entendimiento de los fallos de la autoridad jurisdiccional, porque no existía la traducción a su lengua originaria”.